Millones de dólares para la MINURSO: una misión congelada en el tiempo

Millones de dólares para la MINURSO: una misión congelada en el tiempo

Nueva York, 14 de abril de 2025 – El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reúne hoy a puerta cerrada para examinar los últimos acontecimientos en la crisis del Sáhara Occidental. En la agenda, la intervención de figuras clave implicadas en el intento –ya treinta años después– de resolver uno de los conflictos más olvidados del panorama internacional.

Se esperan actualizaciones del Representante Especial del Secretario General y Jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko, y del Enviado Personal del Secretario General, Staffan de Mistura. Ambos expondrán la situación actual en la región y el estado de los esfuerzos diplomáticos en curso.

La reunión se produce poco más de cinco meses después de la Resolución 2756, aprobada el 31 de octubre de 2024, que prorrogó el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) por un año más . La MINURSO, creada el 29 de abril de 1991, tenía como objetivo declarado organizar un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui en el plazo de ocho meses. Más de tres décadas después, ese voto nunca se ha celebrado.

Una misión costosa y controvertida:

La MINURSO es una de las misiones más antiguas de la ONU, pero también una de las más criticadas. Es la única misión de la ONU que no prevé la protección de los civiles y que, a pesar de un compromiso financiero de millones de dólares al año, no ha cumplido su mandato fundamental.

Hoy la misión cuenta con sólo 228 civiles y 231 militares , desarmados, con funciones de observación limitadas. En un momento dado, el contingente superó las 3.000 unidades. Desde 1991 hasta el 13 de noviembre de 2020, la MINURSO garantizó un frágil alto el fuego, que fue interrumpido ese mismo día por nuevos enfrentamientos entre Marruecos y el Frente Polisario.

El Plan de Asentamiento original preveía siete fases, entre ellas la retirada de las tropas, el regreso de los refugiados, la identificación de los votantes y la promoción de la campaña del referéndum. Hasta ahora solo se han implementado dos: el alto el fuego (violado en 2020) y la liberación de prisioneros de guerra.

La intransigencia marroquí y el fracaso de la ONU:

Uno de los principales obstáculos sigue siendo la intransigencia de Marruecos, que sigue rechazando la idea de un referéndum con la opción de la independencia. Sin embargo, la ONU también ha sido criticada por su aparente inercia y falta de una estrategia efectiva.

Hasta el momento, la misión ni siquiera ha logrado elaborar una lista electoral definitiva. Como resultado, crece la frustración entre el pueblo saharaui y los observadores internacionales, que acusan a las Naciones Unidas de mantener una estructura costosa pero ineficaz, incapaz de hacer cumplir el derecho internacional.

Crisis de credibilidad:

Muchos consideran que el conflicto del Sáhara Occidental es un símbolo del fracaso más amplio de las Naciones Unidas a la hora de resolver conflictos prolongados. Varias personalidades han encabezado la misión y numerosos secretarios generales se han sucedido en el intento de mediar, pero ninguno ha conseguido desbloquear el impasse político y diplomático.

Para algunos analistas, la ONU está perdiendo su legitimidad como garante de la paz y del derecho internacional, y el caso saharaui sería la demostración más clara de ello. Frente a los millones de dólares invertidos, el presupuesto operativo y político de la MINURSO parece cada vez más difícil de justificar.

Origen: Millones de dólares para la MINURSO: una misión congelada en el tiempo