NOTICIAS del día
El artículo sobre el “plan de autonomía” de Marruecos expone con claridad el agotamiento de una maniobra política que nunca tuvo contenido real. Dieciocho años después de su presentación, Rabat sigue intentando revestir de legitimidad un proyecto vacío, incapaz de ofrecer garantías jurídicas ni políticas al pueblo saharaui. Lo que el Majzén llama “autonomía” no es más que una estrategia de ocupación maquillada, que busca sustituir el mandato de descolonización de la ONU por una fórmula unilateral. La insistencia en este plan demuestra que Marruecos no persigue una solución justa, sino perpetuar su control mediante propaganda y apoyo diplomático de sus aliados.
Por su parte, el análisis del Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro aporta un valioso enfoque jurídico sobre las consecuencias de esa ocupación ilegal. Al recordar las obligaciones del derecho internacional, el autor destaca que el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo pendiente de descolonización, y que las potencias que avalan la ocupación se colocan fuera de la legalidad. Su artículo subraya el papel del Tribunal Internacional de Justicia, la Unión Africana y el Tribunal de Justicia de la UE, recordando que todos coinciden en negar la soberanía marroquí sobre el territorio. Frente al relato manipulador del Majzén, su lectura devuelve el conflicto a su verdadera dimensión: la de una causa de autodeterminación, no una disputa territorial.

El “plan de autonomía” de Marruecos: dieciocho años después, el Majzén busca escribir lo que nunca existió
Sahara Occidental: el drama de la ocupación y sus alcances jurídicos – Por el Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro en ESTRATEGIA Y DEFENSA DEL SIGLO XXI
La agenda internacional de la República Saharaui refleja una diplomacia activa y sólida, reforzada por su presencia en foros de alto nivel y por los lazos históricos con los países africanos. La participación del presidente Brahim Gali en el 50.º aniversario de la independencia de Angola reafirma el compromiso mutuo entre dos naciones hermanas que comparten una trayectoria de lucha anticolonial. La recepción del presidente del Consejo de la Nación argelino, además, subraya la alianza estratégica entre Argelia y la RASD, basada en principios de soberanía, solidaridad y defensa del derecho a la autodeterminación, en un momento en que la región requiere firmeza frente a las presiones del Majzén y sus aliados.
Al mismo tiempo, la República Saharaui amplía su proyección en los ámbitos social, cultural y político. Su participación en el Debate de Alto Nivel entre el G20 y África y en el Encuentro Internacional de Jóvenes Creadores de Argel demuestra que el Estado saharaui no solo busca reconocimiento diplomático, sino también integración en las dinámicas continentales de desarrollo y cultura. En el plano interno, la reunión del Ministerio de Salud sobre salud reproductiva revela una gestión responsable y comprometida con el bienestar de la población refugiada, especialmente de las mujeres y jóvenes. Todo ello confirma la vitalidad institucional de la RASD y su voluntad de seguir construyendo un Estado moderno, reconocido y plenamente inserto en África.

El Presidente de la República participa en las celebraciones del 50.º Aniversario de la Independencia de Angola | Sahara Press Service (SPS)
Brahim Gali recibe al presidente del Consejo de la Nación de la hermana Argelia | Sahara Press Service (SPS)
La República Saharaui participa en el Debate de Alto nivel entre el G20 y África | Sahara Press Service (SPS)

La República Saharaui participa en el Encuentro Internacional de Jóvenes Creadores de Argel | Sahara Press Service (SPS)
El Ministerio saharaui de Salud Pública celebra una reunión de consulta sobre salud reproductiva
La condecoración en España de Abdellatif Hammouchi, jefe del espionaje marroquí, representa una grave incoherencia política y moral. Otorgar honores a quien simboliza la represión del Majzén y el espionaje con Pegasus —que incluso afectó a responsables españoles— contradice los valores democráticos que España dice defender. Este gesto refuerza la percepción de complicidad con un régimen que ocupa ilegalmente el Sáhara Occidental y vulnera sistemáticamente los derechos humanos.
En paralelo, la iniciativa del Partido Popular para forzar al Gobierno a pronunciarse en el Congreso sobre el Sáhara Occidental reabre un debate que el Ejecutivo ha tratado de esquivar desde el giro de Sánchez en 2022. El PP busca exponer las contradicciones de la política exterior española, pero lo hace sin romper su propio silencio sobre la responsabilidad histórica y jurídica de España como potencia administradora. La cuestión saharaui vuelve así al Parlamento, recordando que la descolonización inacabada del Sáhara sigue siendo una deuda pendiente del Estado español.
Abdellatif Hammouchi: el rostro del Majzén condecorado por España
El PP reta al Gobierno y le obliga a votar en el Congreso sobre el Sáhara Occidental
Las voces saharauis vuelven a ocupar el espacio público con fuerza y dignidad. Aminetu Haidar reafirma, una vez más, que el derecho a la autodeterminación es la única vía legítima para una paz duradera, desmontando las falsas alternativas que pretenden legitimar la ocupación. Su mensaje, amplificado también por el documental Aminetu, 50 años de ocupación, proyecta la lucha de todo un pueblo en los medios españoles, recordando que medio siglo de resistencia no ha doblegado la voluntad saharaui. En paralelo, el testimonio de Ebbaba Hameida en Mundo Negro aporta una mirada joven y esperanzada desde los campamentos: la convicción de que no hay derrota posible cuando se lucha por la justicia.
La solidaridad con el pueblo saharaui también se expresa en las instituciones y la cultura. El Parlamento de Navarra acoge la exposición Sahara Occidental: 49 miradas y una esperanza, que une arte y compromiso político en torno a la causa saharaui. En la misma línea, la iniciativa “León con los 50 años de exilio saharaui” convierte la memoria y la denuncia en un acto de hermandad ciudadana. Estos gestos demuestran que el apoyo al Sáhara Occidental no se apaga, sino que crece en España a través de la cultura, la palabra y la conciencia solidaria.

AMINETU HAIDAR: «El derecho a la autodeterminación es el único principio que garantiza una solución justa y duradera al conflicto del Sáhara Occidental »
El Parlamento de Navarra inaugura la exposición ‘Sahara Occidental: 49 miradas y una esperanza’

Ebbaba Hameida: «No veo rendición en los campamentos» – Mundo Negro
Televisión Canaria estrena «Aminetu, 50 años de ocupación», un documental sobre la activista saharaui
León con los 50 años de exilio saharaui – Diario de León
Noticias del SAHARA OCCIDENTAL – 11/11/2025 – La Actualidad Saharaui
Puedes seguir la PLATAFORMA «No te olvides del SAHARA OCCIDENTAL» en nuestro canal de WHATSAPP … en nuestro canal de TELEGRAM Mundo Saharaui… y en nuestro perfil de BLUESKY Actualidad Saharaui

Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
