50 años del Sáhara Español: el especial de EL INDEPENDIENTE que rescata una memoria silenciada

50 años del Sáhara Español: el especial de EL INDEPENDIENTE que rescata una memoria silenciada


En el cincuentenario del abandono español del Sáhara Occidental, EL INDEPENDIENTE ha lanzado un especial periodístico que destaca por su rigor y su honestidad. A través de reportajes, análisis jurídicos, testimonios saharauis y columnas críticas, el medio reconstruye la traición de 1975 y la enlaza con las responsabilidades que España sigue evitando medio siglo después.

Durante más de una semana, EL INDEPENDIENTE está desarrollando un especial amplio dedicado a los cincuenta años del abandono del Sáhara Occidental por parte de España. Bajo la coordinación de Francisco Carrión, el medio ha reunido reportajes, análisis y testimonios que componen uno de los ejercicios de memoria más rigurosos y valientes publicados en la prensa española reciente. En un país donde la cuestión saharaui ha sido sistemáticamente minimizada o reducida a un problema diplomático, este especial destaca por la honestidad con la que revisita el final de la presencia española y por la claridad con la que enlaza aquel abandono con los desafíos políticos actuales.

Los reportajes históricos, como Los últimos del Sáhara Español, 50 años después: ‘Fue una vergüenza’” de Francisco Carrión e Israel Cánovas, o Qué fue del Sáhara Español y por qué es hoy la última colonia de África del propio Carrión, reconstruyen los acontecimientos de 1975 sin recurrir al habitual velo de ambigüedad. A través de testimonios, documentos y reconstrucciones de archivo, muestran con nitidez cómo España decidió abandonar el territorio sabiendo que dejaba al pueblo saharaui desprotegido ante una ocupación militar. El especial insiste, con acierto, en un punto crucial: los Acuerdos Tripartitos de Madrid no eran un tratado válido ni transferían soberanía, y por ello la responsabilidad de España no se cerró en 1975.

En la dimensión jurídica del especial destaca la presencia del artículo de Juan Soroeta, “Autodeterminación del Sáhara Occidental sin atajos: por qué la autonomía nunca puede sustituir al referéndum”, publicado el 15 de noviembre. Su lectura aporta el rigor académico necesario para contrarrestar la retórica oficial que intenta presentar el plan de autonomía marroquí como una “solución realista”. Soroeta subraya que no existen vías alternativas al derecho de autodeterminación y que la condición de potencia administradora no prescribe. Que un medio de referencia incorpore este análisis jurídico supone un paso significativo en la rectificación del relato dominante en España.

El especial incluye también aportaciones en clave política y crítica, entre ellas el artículo de Luis Portillo, “De feministas, socialistas, populares, terroristas y cínicos, con el Sáhara Occidental ‘okupado’ al fondo”, una pieza incómoda que denuncia con ironía y contundencia la hipocresía con la que determinados sectores de la política española y europea tratan el conflicto. Portillo contextualiza el abandono de 1975 como una traición que no ha dejado de prolongarse y señala con lucidez el cinismo que rodea el giro diplomático del Gobierno español. Su contribución refuerza el componente moral y político del especial.

Uno de los aportes más valiosos del proyecto es la presencia de voces saharauis. Entre los textos más significativos destaca el reportaje dedicado a tres jóvenes saharauis , publicado el 7 de noviembre: Los nietos del exilio saharaui piden cuentas a España. Su testimonio, cargado de memoria intergeneracional y de conciencia política, ilustra la continuidad de la resistencia saharaui y la persistencia de una herida que afecta ya a tres generaciones. La inclusión de estas voces no solo humaniza el especial, sino que devuelve protagonismo a quienes han sido tradicionalmente silenciados en la narrativa española.

El especial también actualiza la dimensión geopolítica del conflicto. Reportajes como Los militares españoles del Sáhara: ‘Aquella salida creó el monstruo envalentonado que hoy es Marruecos’” o Lo que Marruecos no pudo borrar del Sáhara Español en medio siglo, ambos de Francisco Carrión, conectan la historia con la realidad contemporánea: un Majzén fortalecido, una ocupación más agresiva, una guerra reanudada en 2020 y un contexto internacional en el que las grandes potencias han preferido la estabilidad aparente frente al derecho internacional. Esta perspectiva permite entender que el Sáhara Occidental no es un conflicto congelado, sino un proceso de descolonización interrumpido por la fuerza.

En conjunto, el especial de EL INDEPENDIENTE constituye una de las aproximaciones más completas y coherentes publicadas en la prensa española sobre el Sáhara Occidental en los últimos años. Combina memoria, rigor jurídico, voces saharauis, análisis histórico y crítica política, construyendo un relato que se aleja de la equidistancia cómoda y devuelve a la descolonización su marco legal y ético. Cincuenta años después, el medio no solo recupera lo ocurrido en 1975: ilumina la responsabilidad pendiente de España y resitúa el Sáhara Occidental en el lugar que merece dentro de la conciencia pública.

PLATAFORMA «No te olvides del Sahara Occidental»


Descubre más desde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.