¿Un punto de inflexión en la política exterior de Argelia? | ECS

Home Actualidad ¿Un punto de inflexión en la política exterior de Argelia? | ECS
¿Un punto de inflexión en la política exterior de Argelia? | ECS

 

Argel, 12 Mayo de 2020.- (ECSAHARAUI)

Redacción Lehbib Abdelhay/ECS

El artículo 26 de las Constituciones de 1989 y 1996 establece que «Argelia se abstiene de recurrir a la guerra para infringir la soberanía legítima y la libertad de otros Estados». «Se esfuerza por resolver las disputas internacionales por medios pacíficos».

En el escenario internacional, Argelia a menudo ha optado por la posición de árbitro, defendiendo un principio de no intervención fuera de sus fronteras.

La introducción de un artículo en el borrador preliminar de la Constitución, que otorga el poder al Presidente de la República para enviar unidades del ejército al extranjero después de un voto mayoritario del Parlamento por dos tercios de sus miembros, constitucionaliza la participación de Argelia en las operaciones de mantenimiento de la paz bajo el mandato de la ONU, ¿constituye un importante punto de inflexión en la política exterior de Argelia?

Primero, y como señala Ahmed Adimi, profesor de ciencias políticas y ex coronel retirado, nada impidió que el Presidente de la República, Abdelmadjide Tabboune, también jefe supremo de las fuerzas armadas, tomara la decisión de enviar las tropas militares al extranjero. La introducción de este artículo en el borrador preliminar de la Constitución constituye, a su juicio, una «reducción de los poderes del Presidente» porque esta decisión dependería, si se adoptara esta versión, de la aprobación exclusiva del Parlamento de Argelia.

Dicho esto, el hecho es que hace unas décadas el principio de no injerencia estaba consagrado en la Constitución de Argelia. El artículo 26 de las Constituciones de 1989 y 1996 establece que «Argelia se abstiene de recurrir a la guerra para violar la soberanía legítima y la libertad de otros pueblos. Se esfuerza por resolver las disputas internacionales por medios pacíficos», reza el decreto en la constitución anterior.

Esto parecía estar en línea con el compromiso del país con el Movimiento de Países No Alineados, al que permaneció leal a pesar del fin de la Guerra Fría. Sobre todo, al abstenerse de intervenir en los asuntos internos de otros países, Argelia manifestó su apego al principio de respetar la soberanía de los Estados y la no injerencia.

Básicamente, ella no interfiere en los asuntos de los demás para que uno no interfiera en los de ella (Argelia). Esta posición a menudo ha sido elogiada internamente, ya que se opuso a la intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia, argumentando que el impulso popular en contra del cronel Gaddafi es un asunto interno del país, o cuando rechazó participar con Arabia Saudita en la coalición árabe en Yemen a fines de 2015 o, aún más, cuando el ejército Argelia se negó a unirse a la coalición internacional bajo el mando estadounidense para la liberación de Kuwait durante la primera Guerra del Golfo en 1990.

Sin embargo, hubo un momento en que Argelia, en su ardor revolucionario, participó militarmente en causas consideradas justas, como la Guerra de los Seis Días en junio de 1967, la Guerra de Yom Kippur en octubre de 1973 (también llamada Guerra de Ramadán), o incluso en el Líbano, en 1976, enviando unos 400 hombres a las tropas sirias en el Líbano para poner fin a la guerra civil. Argelia también autorizó a Francia a sobrevolar su territorio como parte de la Operación Serval, liderada por París a principios de 2013 en el norte de Malí.

En cuanto a las operaciones de mantenimiento de la paz, Argelia ha enviado tropas bajo los auspicios de la ONU al Congo (para la misión Monuc), a Etiopía (la misión Munee que garantiza la paz entre Etiopía y Eritrea ), o en Angola después de la independencia de este país para establecer la «paz» decidida por la ONU entre el partido gobernante, el MPLA y su rival Unita, y Camboya (Mipronuc), a partir de diciembre 1991 a febrero de 1992.

Para Akram Kharief, periodista argelino especializado en temas de seguridad y defensa, la no intervencionismo de Argelia en las últimas décadas se debe al hecho de que «Argelia experimentó un período de disturbios internos durante los años 90, que se extendió en el Gran Sahara y el Sahel durante la primera década de los 2000, que movilizó intensamente al ejército argelino dentro de sus fronteras poniendo en máxima alertab a sus tropas ante cualquier eventualidad».

Según Kharief, Argelia pagó el precio por su inacción el 16 de enero de 2013 después del ataque al complejo de gas de In Amenas, que causó al menos 67 muertos y paralizó este punto de gaz estratégico para la economía argelina por más un año. «El ataque», describe Kharief, «fue planeado en Malí y llevado a cabo desde Libia».

«Hoy, el argumento inventado de una doctrina no intervencionista de la ANP ya no es necesaria y nada más que la mención de esta posibilidad es un cambio radical en la región y ofrece una nueva palanca a la diplomacia argelina ”, recalca.

De hecho, la posibilidad que ofrece este artículo del borrador preliminar de la Constitución para desplegar el ejército argelino más allá de sus fronteras, permitiría tener una herramienta diplomática, como subraya la famosa fórmula de Carl von Clausewitz : «La guerra no es solo un acto político, sino un verdadero instrumento político, una continuación de las relaciones políticas, un logro de estas por otros medios …».

Origen: ¿Un punto de inflexión en la política exterior de Argelia?