Francisco Quesada, Lilia Pérez, María José Castro, Priscilla Llacza… Y tantos otros. Un total de 2.625 ciudadanos españoles trabajan fuera de sus fronteras, en un total de 95 países distintos, dedicándose profesionalmente a la cooperación internacional para el desarrollo y a la acción humanitaria. Hoy, 8 de septiembre se conmemora el Día del Cooperante, una fecha establecida en 2006, coincidiendo con el aniversario de la firma de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, que rinde homenaje a las personas que dedican su tiempo y sus conocimientos a conseguir un mundo más justo para todos.
En esta ocasión, la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID) publica los resultados de una encuesta que define el perfil del cooperante español. O de la cooperante, deberíamos decir, porque la mayoría son mujeres, pues constituyen el 56% del total. De este colectivo también sabemos que el 85% es mayor de 35 años y que el grupo más numeroso procede de la Comunidad de Madrid (19%), seguido de Castilla y León (14%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%), aunque entre el personal desplazado hay personas procedentes de todas las autonomías tanto en la península como en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
(…)
María Eugenia García
Trabajadora con Población Refugiada Saharaui en la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Argelia
La crisis sanitaria mundial causada por la covid-19 ha hermanado a toda la humanidad, asegura María Eugenia García, dedicada a la protección de la población refugiada saharaui desde Argelia. Ella observa que, por primera vez, la vulnerabilidad que sienten las personas que viven en países en vías de desarrollo por diversas causas ha tocado a la población de los países con mayores rentas. «Es una ocasión para ponernos en los zapatos de los otros que no debemos desaprovechar».
(…)
Artículo completo en el original: La ayuda que no duerme | Planeta Futuro | EL PAÍS