El poeta y militante comunista falleció un 24 de noviembre de 2016, a los 96 años de edad. En el cuarto aniversario de su muerte, Marcos Ana sigue siendo recordado por el pueblo saharaui por haber sido el impulsor de la iniciativa “Vacaciones en Paz”.
Una vida de lucha
Fernando Macarro nació en 1920 en Alconada, un pequeño pueblo de la provincia de Salamanca, en el seno de una humilde familia de jornaleros. La pobreza que azotaba el campo charro obligó a su familia a emigrar a Madrid, asentándose en el municipio de Alcalá de Henares, donde crecería y desarrollaría su conciencia política. Siendo un adolescente, con 16 años, se unirá a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y pronto demostrará sus dotes dirigentes asumiendo distintas responsabilidades en la organización. Con el estallido de la Guerra Civil acudirá al frente enrolado dentro de las milicias del entorno del Partido Comunista de España (PCE), aunque tras la reorganización del ejército republicano sería desmovilizado y enviado a la retaguardia por su minoría de edad.
Mantendrá durante los tres años de contienda una gran actividad política y se reincorporá al ejército tras cumplir la mayoría de edad, simultaneando el combate y el trabajo militante para el PCE y las JSU. Perdida la guerra acudirá a puerto de Alicante, esperando junto a miles de personas unos barcos que nunca llegarían para rescatarles. Allí fue apresado por el fascismo y posteriormente falsamente acusado de asesinato y condenado a muerte.
Comenzaría entonces su largo periplo carcelario, 23 años en diferentes campos de concentración y penales a lo largo de toda la geografía española. Allí comenzaría a escribir poesía bajo el pseudónimo de Marcos Ana –unión del nombre de su padre y su madre- y a organizar la resistencia dentro de los muros del oscuro sistema penitenciario franquista. Se daban clases de histórica y filosofía; editaban clandestinamente ediciones de Mundo Obrero –el periódico del PCE-; organizaron actividades culturales. Era un trabajo colectivo, pero el carisma y liderazgo de Marcos Ana le convirtieron en el preso político que más año estuvo privado de libertad en el franquismo. La dictadura extendía su condena, le aislaba o trasladaba a otros penales como respuesta a la actividad política que recorría las cárceles españolas.
Referente en la solidaridad internacional
(…)
Leer texto completo en el original: A cuatro años de la muerte de Marcos Ana, un amigo del Sáhara Occidental – Contrainformación