El año 2020 marcó un fuerte regreso de la cuestión saharaui a la escena internacional

Home Actualidad El año 2020 marcó un fuerte regreso de la cuestión saharaui a la escena internacional
El año 2020 marcó un fuerte regreso de la cuestión saharaui a la escena internacional
 
Madrid, 27 Diciembre de 2020. – (ECSAHARAUI) 
Por Lehbib Abdelhay y Salem Mohamed /ECS 
 
 
A lo largo del año que se despide, la causa saharaui ha cosechado importantes logros a todos los niveles que le dieron un gran impulso y la devolvieron al centro del debate internacional, hecho que podría romper el estancamiento que caracterizó el Plan de Arreglo e impulsar una solución política justa que pusiera fin a la ocupación de la última colonia en el continente africano.
 
El último ataque marroquí contra los manifestantes pacíficos saharauis en la brecha ilegal abierta por el ocupante marroquí en la zona de amortiguamiento de El Guerguerat, al suroeste del Sahara Occidental, el 13 de noviembre, constituyó un punto de inflexión decisivo en el curso de la cuestión saharaui.
 
Al violar el acuerdo número 1° del alto el fuego firmado en 1991 con el Frente Polisario, único representante legítimo del pueblo saharaui, Marruecos empujó a este último a anunciar la vuelta a la lucha armada como último recurso, ante la falta de perspectivas de negociaciones políticas serias para seguir trabajando para solucionar el conflicto de forma pacífica.
 
Contrariamente a lo que se esperaba, estos acontecimientos dieron un gran impulso a la cuestión saharaui, que ha repercutido en todo el mundo, ya que personalidades políticas, actores y activistas pro derechos humanos salieron en defensa del pueblo saharaui y exigieron el empoderamiento del pueblo saharaui de su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia.
 
La Unión Africana retoma las riendas de la cuestión del Sáhara Occidental. 
 
Con estos peligrosos acontecimientos que amenazan la seguridad y la estabilidad en la región, y a la luz de la pasividad e inacción de la ONU para resolver el problema del Sáhara Occidental, y ante el fracaso del mecanismo Africano de la «Troika», la Unión Africana decidió impulsar una iniciativa para la resolución de la cuestión saharaui, y le encargó al Consejo Africano de Paz y Seguridad gestionar el archivo para darle un nuevo aliento e impulsar una solución política.
 
La decisión de los líderes africanos al respecto, durante su cumbre extraordinaria celebrada a principios de diciembre, supuso una victoria para la organización continental que siempre ha buscado resolver los problemas y crisis africanos dentro de la «Casa Africana», así como una respuesta explícita a Marruecos, que se esforzó durante tres años para sabotear el plan de Solución de la Unión Africana para el expediente del Sáhara Occidental en beneficio del Consejo de Seguridad de la ONU.
 
Una posición global en contra de la ocupación del Sáhara Occidental. 
 
Quizás una de las noticias más destacadas con respecto a la cuestióndel Sáhara Occidental, es la decisión unilateral del presidente saliente de los Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer la supuesta «soberanía» de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental.
 
Esta decisión, que se anunció en el marco de un acuerdo entre Marruecos y Trump a cambio de la normalización con la entidad sionista, fue recibida con un gran rechazo internacional, especialmente por parte de la clase política bibartidista en los EE.UU.
 
Inmediatamente después de anunciar su decisión, la Organización de las Naciones Unidas reafirmó la firmeza de su posición con respecto a la última colonia en África, y su Secretario General, Antonio Guterres, señaló que la solución al problema no depende del «reconocimiento individual de los Estados» sino de la implementación de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de la ONU a este respecto.
 
En otra contundente respuesta a esta decisión, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó, sin votación, el pasado 10 de diciembre un informe en la que afirmaba su apoyo a una solución política justa y duradera que garantizara al pueblo saharaui el derecho a la autodeterminación.
 
Asimismo, la Asamblea General de la ONU solicitó al Comité Especial encargado de estudiar la situación de la implementación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, que continúe dando seguimiento a la situación en el Sáhara Occidental y que elabore un informe sobre esta cuestión durante el 76° período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
 
El Sáhara Occidental, como última colonia de África, ocupada por Marruecos desde 1975, sigue siendo considerada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como una cuestión de descolonización.
 
Mientras tanto, el puesto de Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental sigue vacante desde que Horst Kohler, ex emisario de la ONU, renunció en 2019 a su cargo por «razones de salud», como se anunció oficialmente por la propia ONU, pero quienes siguen el archivo saharaui confirman que la decisión se produjo como resultado de la intransigencia franco-marroquí e entorpecer sus esfuerzos encaminados a encontrar una solución política basada en la carta de la ONU y respetando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.
 

Origen: El año 2020 marcó un fuerte regreso de la cuestión saharaui a la escena internacional.