25 años de comisiones de oftalmología en el Sáhara | Médicos del Mundo

Home Actualidad 25 años de comisiones de oftalmología en el Sáhara | Médicos del Mundo
25 años de comisiones de oftalmología en el Sáhara | Médicos del Mundo
Los 46 años de refugio no solo se han llevado los sueños y esperanzas de muchas personas, también parte de su salud. Las duras condiciones de la hamada argelina; el precario acceso al agua, alimentación y servicios de salud, el clima extremo -como el siroco-, la precariedad, los bajos ingresos y en definitiva la situación de refugio, terminan por erosionar la salud física y mental de las personas.

El oftalmólogo se acerca a Amina, de seis años, y retira el parche que ha cubierto su ojo durante las 24 horas posteriores a la operación. Amina grita y grita. Grita de una forma horrible y desencajada. Asustada, tras seis años en los que solo era capaz de ver y diferenciar contornos, de repente se hace la luz y todo un mundo desconocido aparece ante ella. Había tantas cosas que para ella no existían y de repente cobran vida, forma, apariencia, incluso en el refugio más inhóspito del mundo: los campamentos de Tinduf, donde el pueblo saharaui sobrevive desde hace más de 46 años.

Amina es una de las tantas historias que quedó grabada en la retina de Médicos de Mundo durante estos 25 años de comisiones oftalmológicas, en los que personal médico, de enfermería, óptica, logística y técnico han hecho posible que la vida de miles de personas sea un poco más digna. Las cifras hablan por sí solas. Y es un tremendo orgullo: 23.748 consultas oftalmológicas, 6.839 cirugías y un equipo maravilloso compuesto por 529 personas voluntarias que han devuelto la vista y dignidad al pueblo saharaui. 

 

¿Por qué operar de los ojos en el refugio del desierto? 

Los 46 años de refugio no solo se han llevado muchos de los sueños y esperanzas de muchas personas, también parte de su salud. En ella, la salud oftalmológica de la población saharaui es una de las más afectadas. Las duras condiciones de la hamada argelina; el precario acceso al agua, alimentación y servicios de salud, el clima extremo -como el siroco-, la precariedad, los bajos ingresos, y en definitiva la situación de refugio, terminan por erosionar la salud física y mental de las personas.  

Son muchas las que acuden con una vista parcial o ya casi nula. Y a pesar de los logros alcanzados por el pueblo saharaui desde su destierro forzoso, la situación sanitaria es bien precaria. En este refugio no se puede garantizar una atención oftalmológica quirúrgica de calidad. Además, se suma que las enfermedades oculares tienen una elevada prevalencia en la zona debido a las duras condiciones de vida, temperaturas extremas y ráfagas de viento continuas, que aumentan el número de patologías identificadas, así como las recaídas de los casos intervenidos.

Con ello, Médicos del Mundo, como socio del Ministerio de Salud saharaui, trata desde 1995 de garantizar un acceso a la salud óptica de calidad, siendo y sintiéndose parte del derecho a la salud de la población saharaui. “Nos sentimos en casa”, cuenta Elena Blanco, enfermera de las comisiones oftalmológicas de Médicos del Mundo.

(…)

Origen: 25 años de comisiones de oftalmología en el Sáhara | Médicos del Mundo