Colaboración de Mohamed Limam Mohamed Ali – Encuentro Internacional de Juristas en los Campos de Refugiados Saharauis – La Patrie News

Colaboración de Mohamed Limam Mohamed Ali – Encuentro Internacional de Juristas en los Campos de Refugiados Saharauis – La Patrie News
Encuentro Internacional de Juristas en los Campos de Refugiados Saharauis

 Por Mohamed Limam Mohamed Ali (*)

Los días 5 y 6 de diciembre tuvo lugar el encuentro internacional de juristas (RIJ) en la Wilaya de Aousserd (campamentos de refugiados saharauis en Tinduf). Este evento, el primero de este tipo en los casi 50 años del conflicto del Sáhara Occidental, fue organizado conjuntamente por la Unión Progresista de Fiscales (en español: Unión Progresista de Fiscales, UPF), Jueces para la Democracia (en español: Juezas y Jueces para la Democracia, JJpD), la Unión de Juristas Saharauis (UJS), la Comisión Nacional Saharaui por los Derechos de l’Homme (CONASADH) y la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), además del apoyo logístico brindado por las autoridades saharauis.

La reunión, bajo el tema “El estatuto jurídico del Sáhara Occidental y la cuestión de la explotación de los recursos naturales”, reunió a más de un centenar de participantes. Entre ellos, un prestigioso grupo de expertos de renombre internacional que realizaron sus magistrales ponencias, según el programa establecido, ante jueces, fiscales, políticos, activistas e intérpretes.

El objetivo del RIJ fue analizar, desde diferentes perspectivas, la importancia de las tres sentencias dictadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el 4 de octubre de 2024, anulando los acuerdos pesqueros y agrícolas entre la UE y Marruecos , concluidos sin el consentimiento del pueblo saharaui y que violan su soberanía permanente sobre sus recursos naturales, su derecho inalienable a la autodeterminación y el principio de vigencia relativa de los tratados. Además, también se abordaron otros aspectos, como la ausencia de etiquetado de los productos originarios del Sáhara Occidental, sus implicaciones para afrontar el conflicto y la posibilidad de que el ejecutivo de la UE y/o comunitario recurra a ciertas argucias legales para eludir el cumplimiento escrupuloso de las normas. juicios.

Las citadas sentencias del TJUE incorporan una distinción fundamental para la causa saharaui: por un lado, el pueblo saharaui, titular del derecho a la autodeterminación; por otro lado, la población se asentó en el territorio tras la ocupación marroquí. Es el primero quien debe dar su consentimiento a los tratados que le conciernen, no el segundo. Y esto acepta explícitamente la tesis del Frente POLISARIO según la cual el pueblo saharaui se encuentra actualmente así: una cuarta parte en el Sáhara Occidental, el 50 por ciento en los campamentos alrededor de Tinduf y el 25 por ciento en terceros países.

Estas sentencias históricas, cuyos términos son muy claros, se dictan tras varios recursos rechazados presentados por la Comisión Europea, el Consejo Europeo y ciertos Estados miembros de la UE, como España y Francia, entre otros. También tienen un impacto directo en los acuerdos pesqueros y agrícolas firmados en 2019, que incorporaban productos originarios del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos y pendiente de descolonización.

Es inútil recordar que estas sentencias deben ser respetadas por todos los Estados miembros de la UE, deben aplicarse en todos los tribunales de los países comunitarios, sin dejar lugar a interpretaciones interesadas.

El Frente POLISARIO, representante legítimo del pueblo saharaui, saludó las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE y está dispuesto a iniciar negociaciones directas con la UE sobre los términos de potenciales acuerdos comerciales y pesqueros relativos al Sáhara Occidental, para que estos beneficiar al pueblo saharaui e impedir que el dinero de los contribuyentes europeos se utilice para mantener una guerra injusta impuesta al pueblo saharaui y una ocupación ilegal de su territorio, el Sáhara Occidental.

“El colonialismo se puede desmantelar, no se puede negociar”, señaló el profesor Isaías Barreñada Bajo, doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y uno de los ponentes del RIJ.

A lo largo de todos estos años, el pueblo saharaui, a través de su legítimo y único representante, el Frente POLISARIO, y el movimiento de solidaridad con la causa saharaui han hecho oír la voz de este pueblo y han exigido el respeto de su soberanía permanente en todas partes. sobre sus recursos naturales y su oposición frontal al saqueo sistemático de los mismos en las partes del territorio de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ilegalmente ocupadas por Marruecos. Un saqueo que permite a este último cubrir todos los costes derivados de su “diplomacia de los recursos naturales ensangrentados” y de la compra de voluntades para perpetuar su ocupación ilegal.

La lucha para poner fin al saqueo de los recursos naturales saharauis ha sido definida por la República Saharaui, el Frente Polisario y otras organizaciones no gubernamentales no sólo como una parte esencial del conflicto del Sáhara Occidental sino también como un campo de batalla que ha atraído el interés de la comunidad internacional.

La piedra angular en este ámbito es el principio de “soberanía permanente sobre los recursos naturales”, basado en el derecho de los pueblos y naciones a utilizar y disponer de los recursos naturales presentes en su territorio en beneficio del desarrollo y el bienestar nacional, tal como lo establece por la Asamblea General (AG) de la ONU en su Resolución 1803 (XVIII) de diciembre de 1962. Este derecho deriva del principio de soberanía territorial y del derecho a la autodeterminación, y ha sido reconocido en muchos resoluciones de la Asamblea General de la ONU. El derecho a la libre determinación de todos los pueblos y a disponer de sus recursos y riquezas naturales es también el tema del artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos.

Cambio climático

Una de las presentaciones del encuentro resultó innovadora en el tratamiento del conflicto del Sáhara Occidental, ya que se centró en el cambio climático y la justicia climática para el pueblo saharaui. Para muchos de los asistentes a la RIJ, esta presentación puede ser la base de un pacto fundamental. De hecho, sentó las bases con el objetivo de unificar los esfuerzos saharauis para unirse a la lucha global contra el cambio climático, dado que el pueblo saharaui es cada vez más consciente de esta cuestión, lo que requerirá un mayor acceso a los mecanismos internacionales de apoyo financiero y técnico.

Durante el debate de esta ponencia en torno a la crisis climática en el conjunto del Sáhara Occidental, y en particular en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos, se destacó la necesidad de que la República Saharaui esté representada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y en la Conferencia de Se reivindicó las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como el hecho de que el Partido Saharaui firme el Acuerdo de París para participar en las negociaciones y presentarse periódicamente ante las Naciones Unidas de informa sobre la implementación de su contribución, determinada a nivel nacional, destacando que la voz saharaui será una voz africana que se sumará y fortalecerá la posición africana.

La búsqueda de vacíos legales y subterfugios jurídicos para ignorar las sentencias del TJUE

Cualquier observador sigue de cerca las últimas respuestas escritas del ahora ex alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, el socialista español Josep Borell, y otros líderes comunitarios, a las preguntas de los legisladores y la prensa europeos sobre las distintas dimensiones del conflicto en el Sáhara Occidental (derechos humanos, etiquetado de los productos pesqueros y agrícolas, situación de los refugiados saharauis, etc.) se puede observar una variación en el lenguaje, con el uso de acrobacias semánticas que tienden a prescindir de Respetar escrupulosamente las sentencias del TJUE, mediante la presentación de propuestas y posiciones basadas en todo tipo de lagunas, con el objetivo de hacer prevalecer las relaciones estratégicas con Marruecos en detrimento del respeto a las decisiones del máximo órgano jurídico europeo.

De esta forma, la Comisión y el Consejo de la UE, así como algunos Estados miembros que también protegen las tesis expansionistas marroquíes, estarían intentando mitigar el impacto potencial de estos reveses legales para evitar poner fin a la conspiración europea y a la política de chantaje del Makhzen marroquí, que sirvió de red de seguridad para la adopción de los acuerdos ahora cancelados. Este último punto será, sin duda, un rayo de esperanza para la lucha del pueblo saharaui y una recompensa a su apuesta legal. Quienes leen las respuestas escritas del jefe de la diplomacia europea no necesitan demasiada agudeza intelectual o delicadeza jurídica para llegar a esta conclusión.

La confusión es tanto mayor entre los políticos europeos cuanto que las sentencias anteriores del TJUE sobre el Sáhara Occidental (agricultura, pesca y navegación aérea) ya empiezan a formar parte de la jurisprudencia y el legado del Tribunal Superior aplicable a otros acuerdos similares entre ellos. la UE y terceros países, como ocurrió en el caso palestino, en el veredicto judicial sobre productos procedentes de Israel del 12 de noviembre de 2019. En este veredicto, el El TJUE argumentó su sentencia recurriendo a lo establecido en lo establecido en sus respectivas sentencias sobre la explotación de los recursos naturales saharauis a través de los acuerdos pesqueros y agrícolas firmados entre la UE y Marruecos. En la sentencia de 12 de noviembre de 2019, el TJUE, en su explicación del concepto de territorio y de Estado (apartados 29, 30 y 31) se remite a sus sentencias de 2016 y 2018, en las que se afirma que el estatuto jurídico de El Sáhara Occidental es muy claro desde el punto de vista jurídico y constituye un ejemplo extrapolable a territorios sujetos al principio de descolonización y al derecho a la libre determinación.

La batalla legal por los recursos naturales del Sáhara Occidental

Fondo

1. En 2012, el Frente Polisario inició la batalla legal contra el expolio de recursos naturales, en el corazón de Europa, ante el TJUE.

2. Posteriormente, el 23/04/2015, incursionó en Reino Unido.

3. El 05/01/2017, el Frente Polisario se dirigió a Port Elizabeth, Sudáfrica, para librar la batalla contra el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

4. El 16/05/2017 presentó una denuncia contra un carguero que transportaba fosfatos desde el Sáhara Occidental a través del Canal de Panamá.

5. El 25/10/2017 presentó una denuncia contra TRANSAVIA (filial de Air France) ante el Tribunal Comercial de Créteil (Francia).

6. El 18/09/2018, presentó una denuncia contra CHANCERELLE, ante el Tribunal de París.

7. El 19/10/2018 se presentó una denuncia contra BNB PARIBAS, AXA ASSURANCES y CRÉDIT AGRICOLE ante el Tribunal de París.

8. El 10/09/2018 interpuso denuncia contra CONXEMAR, empresa gallega (España) importadora y transformadora de productos pesqueros.

9. El 14/11/2018 presentó una denuncia contra varios estados africanos ante la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

10. El 12/06/2020 se opuso a Nueva Zelanda en el asunto de la importación de fosfatos del Sáhara Occidental.

11. El 12/10/2022, presentó una denuncia contra Africa Eco Race ante la fiscalía de París.

Como ya se ha dicho, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) anuló los acuerdos pesqueros y agrícolas entre la UE y Marruecos, celebrados sin el consentimiento del pueblo saharaui, que vulneran su soberanía y el control permanente sobre sus recursos naturales, sus derecho inalienable a la autodeterminación y el principio del efecto relativo de los tratados, y que también omite el etiquetado de los productos originarios del Sáhara Occidental, etiquetado que ya no puede aplicarse en el territorio ocupado.

Señalemos brevemente varios puntos clave:

* TJUE: “Los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos de 2019 en materia de productos pesqueros y agrícolas, a los que el pueblo del Sáhara Occidental no dio su consentimiento, se celebraron sin tener en cuenta los principios de autodeterminación y los tratados de efecto relativo”.

* Estos acuerdos, afirma el máximo tribunal, no consideraron el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental.

* Las sentencias dictadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea son definitivas y sin recurso de recurso.

* El TJUE emitió su veredicto contra la Comisión Europea, diciendo que la UE violó el derecho a la autodeterminación en el Sáhara Occidental a través de acuerdos comerciales con Marruecos. A pesar de varios recursos, la sentencia sigue siendo ejecutable y se refiere a acuerdos pesqueros y agrícolas establecidos en 2019.

* El Tribunal de Justicia anula estos acuerdos y ordena que el etiquetado de tomates y melones cosechados en el Sáhara Occidental mencione al Sáhara Occidental como país de origen.

* “Las sentencias de la Corte constituyen una gran victoria para el pueblo saharaui, sin precedentes en la historia de la descolonización, que lo fortalece en su lucha por la libertad y la independencia”, según afirma en un comunicado de prensa del urge el Frente POLISARIO, reconocido internacionalmente. representante del pueblo saharaui.

* “Marcando el triunfo de la legalidad internacional sobre los hechos consumados, asestan un golpe fatal al ocupante marroquí al que privan de palancas económicas y políticas, para mantener su presencia ilegal en el territorio y continuar su política ilegal de colonización del territorio. mediante el expolio de los recursos naturales saharauis”, añade el movimiento saharaui.

Luego de dos días de deliberaciones, durante la sesión de clausura del Encuentro Internacional de Juristas, los expertos presentaron las conclusiones y recomendaciones, extraídas del análisis de las ponencias magistrales. Los participantes en el RIJ quedaron satisfechos con el contenido de estas conclusiones y recomendaciones.

En memoria del aporte de Emhamed Jadad

Para concluir, porque es justo decirlo y reconocerlo, es imposible hablar de la batalla legal saharaui sin hablar de Emhamed Jadad, que nos dejó hace poco más de cuatro años. Fue él quien transmitió la postura de condena del Frente POLISARIO hacia la actitud de los líderes de la Unión Europea, que hicieron todo lo posible para escapar de las decisiones judiciales, abusando de su poder político y financiero al contravenir la sentencia del Tribunal de Justicia del La UE declara que Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y separados, y que no podría haber actividad económica en el territorio del Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui. Una situación que era inaceptable porque violaba los derechos soberanos de este pueblo. Pese a tales maniobras, las actuaciones del Frente POLISARIO ante los Tribunales de la UE reflejan, en palabras de Jadad, la confianza del pueblo saharaui en la justicia europea.

Tras Emhamed Jadad, el Frente POLISARIO, como único y legítimo representante del pueblo saharaui, continuará la batalla legal contra el saqueo de sus riquezas y contra los acuerdos ilegales que lesionan la soberanía y los derechos de este pueblo.

(*) Mohamed Limam Mohamed Ali es embajador de la RASD en Kenia

Origen: Contribución – Encuentro Internacional de Juristas en los Campos de Refugiados Saharauis