Campamentos de personas refugiadas saharauis | A las inhóspitas condiciones de vida que soportan en Tinduf, se une el daño de los millones de minas que Marruecos ha sembrado en las inmediaciones de los 2.700 kilómetros del muro de la vergüenza

Campamentos de personas refugiadas saharauis | A las inhóspitas condiciones de vida que soportan en Tinduf, se une el daño de los millones de minas que Marruecos ha sembrado en las inmediaciones de los 2.700 kilómetros del muro de la vergüenza

Sáhara, 49.º aniversario – El Pirineo Aragonés

“A las inhóspitas condiciones de vida que, como refugiados en territorio argelino, soportan en Tinduf, se une el daño físico que producen los millones de minas que Marruecos ha sembrado en las inmediaciones de los 2.700 kilómetros del muro construido”

FOTO: Campamentos saharauis, en una imagen publicada en la página web de Alouda.

El pasado 18 de febrero tuvieron lugar en el IES Pirineos de Jaca diversos actos tendentes a dar a conocer la historia del antiguo Sáhara español, con la finalidad de crear un clima de sensibilidad para abrir nuevos caminos de colaboración con el pueblo saharaui. Ostentó la representación de dicho acto el saharaui Sr. Daha Bulahi, en su calidad de presidente coordinador de ASAVIM (Asociación Saharaui de Víctimas de las Minas), con el apoyo y dirección de ALOUDA (Amigos del pueblo saharaui del Alto Aragón).

La dimensión humana de estos actos, celebrados con cierta frecuencia en los diferentes núcleos de población de Aragón, no debe oscurecer la realidad política que dio origen a la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), de la que hoy el pueblo saharaui vive ninguneado y preso del error cometido aquel 28 de febrero de 1976, fecha histórica en que España renunció a la administración del territorio del Sáhara. En un acto sencillo pero emocionante, con lágrimas en los ojos, el representante español, teniente coronel Valdés, procedió a arriar la bandera de España, mientras el capitán Perote, con su compañía de legionarios del III Tercio Don Juan de Austria, protegía el repliegue de los últimos funcionarios, dando así término a la presencia de España en el hoy denominado Sáhara Occidental.

Cuarenta y ocho horas antes, el embajador Piniés cursaba una carta a las Naciones Unidas alegando factores externos que no facilitaban la libre determinación del pueblo saharaui, entre los que figuraban la paralización por la ONU del referéndum preparado por España, la asunción por el POLISARIO de la representación del Sáhara —excluyente de cualquier otra opción— y la insistencia de Marruecos ante el Tribunal de Justicia de La Haya, cuya demanda estaba fundada en ciertos lazos históricos de familias que no entendían de límites fronterizos, pues obviamente se movían por el desierto en la búsqueda de pastos, sin más limitación que la virtualidad del paralelo 27º40’ Norte.

A las inhóspitas condiciones de vida que, como refugiados en territorio argelino, soportan en Tinduf, se une el daño físico que producen los millones de minas que Marruecos ha sembrado en las inmediaciones de los 2.700 kilómetros del muro construido para proteger las organizaciones defensivas y a los miles de soldados que lo defienden e impiden el acceso a la zona ocupada por Marruecos.

La riqueza de su banco pesquero y la fácil explotación de sus fosfatos proporcionan unos beneficios que han hecho posible el desarrollo de la industria derivada de la pesca y la explotación de sus fosfatos, beneficios que son invertidos en armamento, que a su vez es usado para asesinar a la población que constantemente reivindica sus derechos.

Firmado: LUIS ALONSO MAYOR

Origen: Sáhara, 49.º aniversario – El Pirineo Aragonés