En febrero de 2026, el pueblo saharaui conmemorará el 50º aniversario de la creación de la República árabe Saharaui Democrática (RASD).
La relación de La Laguna con la causa saharaui es algo ya abordado en distintas ocasiones. Son numerosas las iniciativas traídas a plenos por parte de diferentes grupos políticos a lo largo de los años. Además, el municipio acoge la sede de la ACAPS, Asociación Canaria de Amistad del con el Pueblo Saharaui desde hace décadas, trabajando mano a mano para que proyectos como Vacaciones en Paz, que permite que niñas y niños de los campamentos saharauis pasen unos días de vacaciones en las islas, sea una realidad.
“La comunidad saharaui es muy numerosa y está muy presente para el pueblo canario. La vinculación que tenemos muchas canarias y canarios con la causa saharaui, ha quedado de manifiesto en numerosas ocasiones, pero queremos dar un paso más y que las Instituciones también se sumen. Esta propuesta que viene a Pleno, nace de la propia ciudadanía, de la sociedad civil organizada que pide a las instituciones un mayor compromiso, y por eso, creemos quees importante darle visibilidad y apoyarla”, afirma Idaira Afonso, concejala y coportavoz de Unidas se puede en La Laguna.
Unidas se puede insta al Ayuntamiento de La Laguna a reforzar las acciones de solidaridad con el pueblo saharaui de cara al 50 aniversario de la RASD. https://t.co/zP74fK1K2c vía @REVISTAELTAMBOR
— ElTambor | La Gomera (@REVISTAELTAMBOR) April 8, 2025
En 2026, se conmemorará el 50 aniversario de la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), suponiendo casi medio siglo de lucha por la autodeterminación e independencia, en medio de desafíos persistentes como la ocupación ilegal de su territorio, la represión de derechos humanos en el Sahara ocupado y la situación precaria de miles de refugiados en los campamentos de Tinduf. Entre los logros más recientes de esta lucha contra la ocupación del territorio y desplazamiento de su población, destaca la sentencia de los tribunales europeos que confirma la ilegalidad de la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, sin el consentimiento de su legítimo representante, el Frente Polisario, a pesar de lo cual, se siguen impulsando proyectos energéticos en el territorio ocupado, bajo una estrategia de “greenwhasing” que oculta ocupación, desplazamiento de la población y prácticas abusivas.
“El pueblo saharaui tiene reconocido su derecho a la Autodeterminación y a ejercitarlo mediante un Referéndum libre y democrático en las múltiples y reiteradas Resoluciones de la ONU, en diversos pronunciamientos de la Unión Europea y en el Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia en octubre de 1.975. A pesar de ello Marruecos ocupa ilegalmente el territorio del Sáhara Occidental y bloquea sistemáticamente la celebración del Referéndum, creando en la zona una situación de inestabilidad y vulnerando los principios del Derecho Internacional, mientras desde Europa, se mira a otro lado”, indica Afonso, quien añade que “como Estado, una responsabilidad histórica, política, jurídica y moral al ser la antigua potencia colonial y propiciar con la firma de los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid de 1.975, la ocupación del territorio, impidiéndose con ello culminar el proceso de descolonización. A pesar de la ocupación, ni la ONU ni ningún país del mundo reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio al ser un proceso descolonizador inconcluso, reafirmándose que la única solución que respete la legalidad internacional y que sea firme y duradera se debe propiciar en el marco del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui, bajo los auspicios de las Naciones Unidas.”
No se debe olvidar la situación en la que vive el pueblo saharaui desplazado en los Campamentos de Refugiados de Tinduf, donde la situación está cerca de convertirse en una catástrofe humanitaria. Las carencias alimentarias, sanitarias, abastecimiento de agua, equipamientos sociales y educativos y de necesidades básicas están llevando a la población refugiada a una situación de desesperación, agravándose todo ello por la disminución de la ayuda humanitaria de los países e instituciones donantes. Por ello, y en apoyo a la causa saharaui en el 50 aniversario de la RASD y para la supervivencia de proyectos como Vacaciones en Paz, entre las propuestas que recoge la moción presentada por Unidas se puede, destacan el apoyo del municipio y la institución local con esta causa, reforzar los vínculos de trabajo con entidades que trabajan sobre el terreno o apoyar los programas de verano que permiten un descanso y evitar las altísimas temperaturas del desierto en verano, como es Vacaciones en Paz, entre otras.