- El Gobierno de España guarda silencio ante la prohibición de entrar en Marruecos a la Marcha por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis.
- Tesh Sidi y Enrique Santiago, de Sumar, preguntan al Ejecutivo si ha presentado alguna protesta ante el Gobierno de Marruecos y qué va a hacer para proteger a los españoles que participan en iniciativas de solidaridad con el pueblo saharaui.
Alfonso Lafarga.-
Se temía: las autoridades marroquíes no permitieron a los integrantes de la Marcha por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis desembarcar en Tánger y fueron devueltos a España.
Se esperaba: las autoridades españolas no dijeron nada, a pesar de que agentes marroquíes actuaron en el ferry desde un primer momento tras subir las personas que componían la marcha.
Una vez más, el Gobierno de Pedro Sánchez ha guardado silencio ante la actuación de Marruecos, el mismo que mantiene cuando periodistas, abogados, políticos y activistas de Derechos Humanos son expulsados del Sáhara Occidental, el territorio bajo ocupación marroquí que España entregó a finales de 1975 y que se encuentra pendiente de descolonización.
Los representantes de la marcha, que ha recorrido más de 3.000 kilómetros por Francia y España, encabezados por la francesa Claude Mangin, esposa del preso político saharaui Naâma Asfari, al que no permiten visitar, denunciaron quela expulsión es “una flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario”. El mismo que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, exige se cumpla en Palestina, pero del que no habla si se trata de Marruecos.
¿Qué hay detrás de la expulsión? Para el portavoz de Izquierda Unida en el grupo parlamentario Sumar, Enrique Santiago, Marruecos “no quiere testigos de violaciones de los Derechos Humano y del Derecho Internacional Humanitario”. Santiago y Tesh Sidi, diputada de Más Madrid en Sumar, han preguntado al Gobierno si ha adoptado, o tiene previsto adoptar, medidas diplomáticas para abordar esta situación considerando su “compromiso con la defensa de los DDHH y su responsabilidad histórica en el Sáhara Occidental”.
Sidi y Santiago han planteado en la Mesa del Congreso de los Diputados varias preguntas al Gobierno sobre la imposibilidad de acceder a Marruecos a la Marcha, que “se suma a una serie de incidentes similares en 2025, donde al menos 17 personas, incluyendo juristas españoles y representantes políticos han sido expulsados o se les ha denegado la entrada el Sáhara Occidental por parte de Marruecos”.
Quieren que el Gobierno explique si ha presentado alguna protesta ante las autoridades marroquíes por la expulsión y la obstrucción a iniciativas pacificas en defensa de los DDHH en el Sáhara Occidental, así como qué va a hacer para garantizar el respeto al Derecho Internacional Humanitario, especialmente en relación con el trato a los presos políticos saharauis y la libertad de expresión en los territorios ocupados.
También preguntan por las medidas que esta tomado el Gobierno para proteger a los ciudadanos españoles que participan en iniciativas de solidaridad con el pueblo saharaui, ante las reiteradas expulsiones y restricciones impuestas por Marruecos.
El silencio del Gobierno español ha sido criticado por organizaciones saharauis, como la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH), que lo considera “ominoso” y “cómplice de la ocupación al abandonar sus responsabilidades legales e históricas para con el pueblo saharaui”, y la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA),para la que Francia y España son “corresponsables de la perpetuación de un régimen colonial que oprime al pueblo saharaui desde hace 50 años”.
Desde la Representación del Frente POLISARIO en España se ha instado al Gobierno “a exigir a Marruecos la inmediata liberación de los presos políticos saharauis”.
Además de la expulsión de la Marcha por la Libertad, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, al que apoya el Gobierno de Sánchez, se produjeron en mayo hechos denunciados por vulneración de los Derechos Humanos, según la siguiente relación de algunos de ellos de organizaciones de DDHH y medios de comunicación saharauis y españoles.
Origen: Mayo saharaui: Ocurrió lo que se temía (Marruecos) y pasó lo que se esperaba (España)