Universitat Autònoma de Barcelona: ¿Cómo es posible que iniciativas destinadas a promover el llamado «plan de autonomía» marroquí para el Sáhara Occidental estén siendo subvencionadas con dinero público? – Por anaqtella

Universitat Autònoma de Barcelona: ¿Cómo es posible que iniciativas destinadas a promover el llamado «plan de autonomía» marroquí para el Sáhara Occidental estén siendo subvencionadas con dinero público? – Por anaqtella

El Consejo Marroquí de la Juventud para la Cooperación Diplomática e Internacional organiza una mesa redonda en la Universidad Autónoma de Barcelona

Organizan una mesa redonda en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) por parte del Consejo Marroquí de la Juventud para la Cooperación Diplomática e Internacional (https://euromagreb.com/el-consejo-marroqui-de-la-juventud-para-la-cooperacion-diplomatica-e-internacional-organizo-una-distinguida-mesa-redonda-en-la-universidad-de-barcelona/) (CMJCDI), destinada a promover el llamado «plan de autonomía» marroquí para el Sáhara Occidental. Acto que no solo se alinea abiertamente con la propaganda oficial de Marruecos, sino que además contradicen frontalmente el derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas.

En la mesa participaron figuras como el Cónsul General de Marruecos en Barcelona, Mohammed Chafiki, quien presidió oficialmente el acto en representación del Estado marroquí; el profesor Ahmed Bentaleb, ponente principal vinculado al CMJCDI; y la activista y representante del consejo, Aicha Moussa, que actuó como moderadora. Todos ellos aparecen en las fotografías tomadas durante el evento, con una imagen proyectada de una bandera marroquí sobre el territorio ocupado del Sáhara Occidental, subrayando así el carácter explícitamente político del acto.

El CMJCDI —organizador del evento— es una organización respaldada por el aparato diplomático de Marruecos, y su actividad en España se ha vinculado directamente a proyectos cofinanciados por: La Unión Europea, El Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, Los Fondos Europeos de Cohesión, Y la Junta de Castilla y León, a través de sus servicios sociales.

Estos logotipos aparecen claramente exhibidos en los materiales gráficos del acto, lo que plantea una preocupación legítima: ¿cómo es posible que iniciativas de carácter abiertamente colonial y contrarias al derecho internacional estén siendo subvencionadas con dinero público español y europeo?

Además, es especialmente curioso que los medios marroquíes hayan difundido esta actividad presentándola como si hubiese tenido lugar en la “Universidad de Barcelona”, cuando en realidad fue celebrada en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Esta confusión no es inocente: responde a una estrategia deliberada de manipulación informativa, buscando aprovechar el prestigio internacional de la UB para dar mayor legitimidad académica al acto, cuando en realidad se trató de un evento diplomático parcial promovido por el régimen marroquí. Esta tergiversación añade un elemento de propaganda institucional a una operación ya de por sí controvertida y que no aparece en la web de la UAB.

El Sáhara Occidental sigue siendo, a día de hoy, un territorio no autónomo pendiente de descolonización, según la propia ONU, y Marruecos no posee soberanía sobre él. El plan de autonomía marroquí, presentado en 2007, no ha sido aprobado por ninguna resolución del Consejo de Seguridad como solución definitiva, y mucho menos sustituye el principio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, garantizado por la Carta de las Naciones Unidas.

Que una universidad pública española preste su espacio a una iniciativa de este tipo —organizada por una entidad marroquí que representa abiertamente los intereses del régimen alauita— es una clara injerencia en el proceso de descolonización del Sáhara Occidental. Resulta inadmisible que, mientras España sigue siendo la potencia administradora de iure según la ONU, se permita que ciudadanos o colectivos marroquíes establecidos en España promuevan activamente la normalización de una ocupación militar, al margen del consenso internacional y en detrimento de los derechos del pueblo saharaui.

Más aún, este tipo de eventos son parte de una estrategia de penetración política e ideológica por parte del Estado marroquí en instituciones y espacios sociales españoles, con la intención de blanquear una ocupación ilegal. El uso de recursos universitarios, cuya finalidad debería ser la investigación, el pensamiento crítico y el respeto al derecho internacional, para validar el discurso de una potencia ocupante, debería ser motivo de alarma tanto para la comunidad académica como para la opinión pública.

🦋 https://t.me/anaqtella