El Sáhara Occidental tras la Paz de los Cementerios de 1958 | Lluís Rodríguez Capdevila en NR | Periodismo alternativo

El Sáhara Occidental tras la Paz de los Cementerios de 1958 | Lluís Rodríguez Capdevila en NR | Periodismo alternativo

La historia de los saharauis ha sido siempre una historia de búsqueda incansable de la libertad, una libertad que les ofrece el desierto pero que siempre han sentido amenazada por potencias extranjeras.

Por Lluís Rodríguez Capdevila |

El Sáhara Occidental tiene unas fronteras claramente establecidas y reconocidas internacionalmente. Por el norte, el paralelo 27° 40’ N lo separa de Marruecos, mientras que limita al noreste con la hamada argelina de Tinduf y, al este y al sur, con Mauritania. Al oeste, el territorio es bañado enteramente a lo largo de su costa por el Océano Atlántico.

Pero hubo un tiempo en que esto no era del todo así, ya que la frontera norte del Sáhara Occidental se extendía hasta el río Draa, hasta que, el 1958, el territorio comprendido entre este río y el paralelo 27° 40’ N fue entregado por España a Marruecos.

En 1900, Francia y España firmaron el Tratado de París para delimitar las fronteras de las posesiones territoriales de ambos países en la costa del Sáhara y en la del Golfo de Guinea. En este acuerdo, la frontera norte del Sáhara Occidental quedó abierta a expensas de futuros tratados, mientras que, en el sur, la península de Cabo Blanco quedó dividida en dos para que Francia pudiera explotar la Bahía del Galgo y España, la parte oceánica de la península. En el interior del territorio, la única frontera del Sáhara Occidental que no se trazó con una línea recta sobre el mapa fue la del sureste con el fin de que las minas de Idjil, con importantes yacimientos de sal y mineral de hierro, se quedaran en la parte francesa.

En los años siguientes, y hasta 1912, Francia y España firmaron algunos tratados más que asentaban las fronteras acordadas entre ambos países y que dividían el Sáhara Occidental en dos territorios diferentes pero con un estatuto jurídico para cada uno. Por un lado, Cabo Juby y su capital, Villa Bens, actual Tarfaya, como parte sur del Protectorado español limitando en el norte con el río Draa y Marruecos y, en el sur, con el paralelo 27° 40’ N. Por el otro, todo el territorio al sur de este paralelo, que, ya como colonia, se denominó el Sáhara español.

Mapa del Sáhara español y Marruecos, según la Oficina Geográfica del Departamento de Estado / Central Intelligence Agency, de los Estados Unidos de América (1968). Mapa extraído de la web del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO)

En virtud de lo expuesto, el Sáhara Occidental debería ocupar una extensión territorial de 310.000 km² cuadrados — 266.000 km² si no tenemos en cuenta la actual provincia de Tarfaya — y limitaría al norte con el río Draa y Marruecos; al noreste, con la hamada argelina de Tinduf; y al este y al sur, con Mauritania.

En esos primeros años del pasado siglo XX, los saharauis se encontraban rodeados de territorios colonizados por Francia. Para ellos, los franceses eran la verdadera amenaza, pues sus apetencias colonialistas parecían no tener fin. A los españoles, por el contrario, parecía no importarles el interior del Sáhara y centraban su explotación en la costa. (…)

SEGUIR LEYENDO en: El Sáhara Occidental tras la Paz de los Cementerios de 1958 | NR | Periodismo alternativo