‘Sembrando en el desierto’: tres reportajes para no olvidar el Sahara – Coordinadora Valenciana de ONGD

‘Sembrando en el desierto’: tres reportajes para no olvidar el Sahara – Coordinadora Valenciana de ONGD

‘Sembrando en el desierto’ es una serie de tres reportajes periodísticos desarrollada por el periodista David Segarra que aproxima al lector/a a la agroecología en los campamentos saharauis a través de los huertos familiares y colectivos liderados por mujeres.

Los reportajes se han publicado en la revista Climática, de La Marea.

Desde CERAI, hemos participado en la I edición de los Premis Contrast promovida por la Coordinadora Valenciana de ONGD. Esta singular iniciativa impulsa un periodismo comprometido y transformador, apoyando proyectos elaborados de forma conjunta entre periodistas y entidades de cooperación valencianas. El fin último: visibilizar las causas profundas de las desigualdades e injusticias a través de historias rigurosas y con mirada crítica.

Y fruto de esta participación, nace ‘Sembrando en el desierto’, una serie de tres reportajes periodísticos desarrollada por el periodista David Segarra que ha sido publicada en Climática. Este proyecto periodístico aproxima al lector/a a la agroecología en los campamentos saharauis a través de los huertos familiares y colectivos liderados por mujeres. ¿Es posible sembrar en el desierto? ¿Está teniendo lugar una revolución verde liderada por las mujeres saharauis? Esta serie de reportajes permite visualizar la transformación que se está produciendo en las comunidades. Esta serie permite contemplar el Sahara con otros ojos, permite un pensamiento positivo y despierta una actitud proactiva en medio de tanta oscuridad en tiempos de emergencia climática. Y sobre todo, permite recordar un conflicto en una zona olvidada.Sembrando en el desierto (1): una pequeña revolución verde en el Sáhara

El primer capítulo que se titula ‘Una pequeña revolución verde’ aborda cómo las mujeres saharauis, forzadas a vivir como refugiadas en el exilio, son capaces de convertir en verde las dunas del desierto a través de la creación de una red de huertos familiares. “En el Sáhara también hay vida para quien la busca. Para quien sabe cuidarla”.

En esta pieza, se muestra cómo una sociedad sin tradición agrícola inicia una imponente revolución campesina. Todo para enfrentar un triple desafío: sanitario, económico y el de la autosuficiencia.

Entre 2010 y 2021 ya se habían desarrollado 320 huertos familiares coordinados por mujeres. Entre los huertos nacionales, regionales, institucionales, familiares y muchos otros espontáneos, es posible que se haya llegado ya al millar.

Sembrando en el desierto (2): no es fácil ser campesina en el desierto

El segundo capítulo que se titula ‘No es fácil ser campesina en el desierto’ cuenta cómo se enfrentan las campesinas saharauis a las condiciones inhóspitas del Sáhara para generar huertos productivos y ecológicos.

“Crear huertos es pura supervivencia, pero también es una declaración de independencia y autosuficiencia. Es una decisión estratégica del gobierno saharaui junto a organizaciones internacionales que llevan años tratando de generar un sistema alimentario menos dependiente y más resiliente”.

El tercer capítulo que se titula ‘¿Las campesinas saharauis viven ya en el futuro?’ permite reflexionar sobre una cuestión: ¿y si aprendemos del modelo de soberanía alimentaria y agricultura desarrollado por las mujeres saharauis?

En esta pieza, David Segarra acerca al lector/a a los campamentos de refugiados de personas saharauis en Argelia. Allí se encuentra el huerto-oasis de Njaila, un auténtico vergel que nadie al verlo vincularía al Sáhara.

Origen: ‘Sembrando en el desierto’: tres reportajes para no olvidar el Sahara – Coordinadora Valenciana de ONGD