
El Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA) reafirma, en un extenso comunicado histórico, su compromiso con la defensa de los derechos humanos y con el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación. Fundada en 2002, la organización ha sido víctima de prohibiciones, persecuciones y cierres forzados por parte de las autoridades de ocupación marroquíes, pero ha mantenido una trayectoria constante de denuncia, documentación y acompañamiento a las víctimas de la represión.
Desde sus inicios, CODESA ha publicado informes fundamentales sobre juicios políticos como el de los presos de Gdeim Izik, ha transmitido sistemáticamente denuncias a las Naciones Unidas y ha impulsado campañas internacionales como la de 2021 para exigir la presencia permanente del Comité Internacional de la Cruz Roja en el Sáhara Occidental, respaldada por parlamentarios, organizaciones y personalidades de prestigio mundial.
El colectivo ha jugado un papel clave en el movimiento global de derechos humanos, estableciendo alianzas con Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Front Line Defenders, la FIDH y la Organización Mundial contra la Tortura. En el plano local, ha mantenido secciones activas en varias ciudades saharauis y prepara nuevas aperturas pese a la represión marroquí, extendiendo además su presencia hacia Europa y Estados Unidos.
El 25 de septiembre de 2020, CODESA logró celebrar su congreso fundador en El Aaiún, consolidando sus estructuras internas. Sin embargo, en octubre de 2023 Marruecos volvió a prohibirle por la fuerza la celebración de su primer congreso nacional, lo que obligó a realizarlo de manera telemática en diciembre del mismo año. A pesar de estas trabas, la organización sigue renovando su visión estratégica y ampliando su base social, integrando a mujeres, trabajadores, estudiantes, desempleados, exdesaparecidos y presos políticos liberados.
CODESA recuerda que su lucha se basa en principios universales, pacíficos y legítimos, orientados a documentar las violaciones de derechos humanos y a preservar la dignidad del pueblo saharaui frente a una ocupación ilegal. El Buró Ejecutivo de la organización reafirma que continuará denunciando los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en el Sáhara Occidental, y trabajando en coordinación con las fuerzas democráticas y solidarias en todo el mundo para hacer efectivos los derechos fundamentales del pueblo saharaui.
📍 El Aaiún / Sáhara Occidental, agosto de 2025
Buró Ejecutivo del Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA)
♻️ El Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental – CODESA
Es una organización saharaui de defensa de los derechos humanos.
▶️ Fundada en 2002.
Se inscribe en la continuidad y profundización de una experiencia militante notable, materializada en la visión estratégica de activistas saharauis afiliados a la sección saharaui del Foro Verdad y Equidad. Fundado en 2000 en El Aaiún, Sáhara Occidental, este foro fue brutalmente prohibido y su sede cerrada por las fuerzas de ocupación marroquíes en 2003, tras una represión sistemática que provocó detenciones, desplazamientos forzados y despidos arbitrarios de la mayoría de sus miembros.
A partir de 2002, los miembros de esta iniciativa, en estrecha coordinación con otros militantes saharauis provenientes de distintas experiencias organizativas y trayectorias militantes, estructuraron su acción en forma de entidad organizativa llamada “Militantes saharauis de los derechos humanos”. Esta entidad se distinguió por la producción y difusión de comunicados, declaraciones, informes analíticos, correspondencias, llamamientos y memorandos reivindicativos, destinados a documentar con rigor la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, al tiempo que sensibilizaba a instancias nacionales e internacionales.
La creación de la organización denominada “Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA)” fue anunciada en junio de 2006. Se constituyó bajo la forma de un secretariado que actuaba como mecanismo organizativo temporal. Cabe destacar que la mayoría de sus miembros acababan de recuperar la libertad tras salir de la prisión de El Aaiún dos meses antes de esta declaración.
El 25 de abril de 2007 se constituyó un comité preparatorio para organizar el congreso fundador de la organización. El 7 de octubre de 2007, la fuerza de ocupación marroquí prohibió a CODESA celebrar su congreso en El Aaiún, violando su libertad de organización. Ante esta privación arbitraria, los miembros se vieron obligados a proclamar la creación de un Buró Ejecutivo provisional, encargado de gestionar la fase posterior a la confiscación de su derecho a organizarse.
En enero de 2019, se constituyó en El Aaiún un nuevo comité preparatorio tras más de dos años de reflexión interna. Su objetivo era elaborar una visión estratégica de renovación, rejuvenecimiento y ampliación de las estructuras, con apertura a mujeres, trabajadores, estudiantes, desempleados, antiguos desaparecidos, presos políticos liberados y víctimas civiles de la represión marroquí.
CODESA, como marco civil y organización saharaui de derechos humanos, se compromete a:
• Garantizar al pueblo saharaui su derecho inalienable a la autodeterminación y a ejercer soberanía sobre sus recursos naturales.
• Preservar la dignidad humana y promover el respeto y la protección de todos los derechos humanos, difundiendo y consolidando estos valores mediante la educación y la sensibilización.
Durante los años, ha desarrollado una labor meticulosa de observación y documentación de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, apoyándose siempre en métodos legítimos y pacíficos de lucha, acompañando a las víctimas y denunciando violaciones, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Sus informes han sido transmitidos a organismos de la ONU, organizaciones internacionales y actores globales de derechos humanos.
Desde 2005, CODESA ha publicado importantes informes anuales y temáticos, entre ellos dos de referencia: sobre el juicio de los presos de Gdeim Izik ante el tribunal militar marroquí (2013) y ante el tribunal civil marroquí (2017). También destacan documentos como “La verdad resistente al olvido” (2013), en respuesta crítica a la Instancia Equidad y Reconciliación marroquí. Además, ha trabajado con ONG internacionales en informes y declaraciones conjuntas.
En enero de 2021, CODESA lanzó una campaña internacional para exigir una misión permanente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el Sáhara Occidental. Este llamamiento fue respaldado por 150 parlamentarios, exministros y 177 organizaciones en 41 países. Entre las figuras que apoyaron están Noam Chomsky, Jeremy Corbyn, Suzanne Scholte, Hamma Hammami, Stephen Zunes, Pierre Galand, Rasim Abeidat y Abeer Abu Khdeir.
CODESA ha participado en numerosos foros internacionales, mantiene redes en África, el Magreb y a nivel global, y colabora con ONG como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Front Line Defenders, la FIDH y la OMCT.
El congreso fundador de CODESA tuvo lugar en El Aaiún el 25 de septiembre de 2020, adoptando una visión renovada basada en el derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Sin embargo, el 21 de octubre de 2023, Marruecos volvió a prohibirle organizar su primer congreso nacional en El Aaiún. El colectivo se vio obligado a celebrarlo de manera telemática el 5 de diciembre de 2023.
Hoy, CODESA mantiene secciones en Dajla, Tan-Tan, Guelmim, Assa y Zag, y prepara nuevas en Bojador, El Aaiún, Smara y Sidi Ifni. Además, avanza en su expansión internacional en Europa y Estados Unidos.
📍 El Aaiún / Sáhara Occidental, 6 de agosto de 2025
El Buró Ejecutivo del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental – CODESA