El Sahara Occidental, un territorio pendiente de descolonización: Memorándum saharaui en la ONU (1)

El Sahara Occidental, un territorio pendiente de descolonización: Memorándum saharaui en la ONU (1)

Prólogo a la serie: El memorándum saharaui en la ONU, claves de medio siglo de ocupación

En agosto de 2025, el Frente Polisario presentó ante Naciones Unidas un memorándum clave sobre la cuestión del Sáhara Occidental. El documento, registrado oficialmente y dirigido al Consejo de Seguridad, sintetiza en ocho apartados la naturaleza del conflicto, la ilegalidad de la ocupación marroquí y la urgencia de garantizar al pueblo saharaui el ejercicio de su derecho a la autodeterminación. A pocas semanas de cumplirse los 50 años de la invasión de Marruecos, el texto constituye no solo un repaso jurídico y político, sino también una llamada de alerta a la comunidad internacional.

El memorándum recuerda que el Sáhara Occidental es un territorio inscrito en la lista de Naciones Unidas como pendiente de descolonización desde 1963. Subraya que Marruecos nunca ha ejercido soberanía sobre él y que su presencia constituye una ocupación ilegal condenada por resoluciones de la Asamblea General, dictámenes de la ONU, sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y fallos del Tribunal Africano de Derechos Humanos. También reafirma que el único acuerdo mutuamente aceptado sigue siendo el Plan de Arreglo de 1991, basado en la celebración de un referéndum de autodeterminación supervisado por la MINURSO.

Además, el documento pone en valor el papel de la República Árabe Saharaui Democrática como miembro fundador de la Unión Africana y destaca la voluntad de paz expresada por el Frente Polisario, incluso con propuestas concretas como la de 2007. Finalmente, advierte de que la conmemoración de cinco décadas de ocupación será una prueba de fuego para la credibilidad de Naciones Unidas y de todo el sistema internacional: o se impone el derecho de los pueblos o se consagra la fuerza de los hechos consumados.

Con este prólogo, presentamos una serie de cuatro artículos que desgranan cada parte del memorándum: desde el reconocimiento del Sáhara Occidental como territorio pendiente de descolonización, hasta el análisis de la ocupación marroquí, el bloqueo del Plan de Arreglo y, finalmente, la legitimidad de la RASD y la urgencia de poner fin a medio siglo de injusticia.


LECTURA del Memorándum sobre la cuestión del Sáhara Occidental – 1

Uno de los grandes silencios del sistema internacional sigue siendo el Sáhara Occidental. A pesar de que desde 1963 figura en la lista de Territorios No Autónomos de Naciones Unidas, más de sesenta años después el pueblo saharaui continúa esperando ejercer el derecho que le corresponde: la autodeterminación y la independencia. La propia ONU, a través de la Asamblea General y de múltiples resoluciones, ha reiterado que el caso saharaui se enmarca en el proceso de descolonización regulado por el Capítulo XI de la Carta de Naciones Unidas y por la Resolución 1514 (XV), la “Carta Magna de la descolonización”.

La legalidad internacional es clara: el pueblo saharaui tiene un derecho inalienable, imprescriptible e innegociable a decidir libremente su futuro. No se trata de una concesión política ni de un favor diplomático, sino de un principio fundacional del orden internacional nacido tras la Segunda Guerra Mundial. La Resolución 1514 (XV) de 1960 proclamó que “todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación” y exigió el fin inmediato del colonialismo en todas sus formas. El Sáhara Occidental está inscrito en ese marco jurídico, y así lo han reconocido la Asamblea General y sus órganos subsidiarios durante décadas.

En 1975, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) despejó cualquier duda en su Opinión Consultiva. Marruecos intentó entonces justificar sus aspiraciones alegando supuestos vínculos históricos de soberanía sobre el territorio. La CIJ fue contundente: no existía ningún lazo de soberanía territorial entre el Sáhara Occidental y Marruecos. Lo que sí existía era una población autóctona, el pueblo saharaui, titular del derecho a decidir su destino mediante la autodeterminación. La Corte, además, reafirmó que la Resolución 1514 (XV) era plenamente aplicable al Sáhara Occidental.

Sin embargo, lejos de respetar el dictamen de la CIJ y el marco jurídico internacional, Marruecos optó por la invasión militar, inaugurando en octubre de 1975 la ocupación ilegal que aún hoy persiste. Desde entonces, el pueblo saharaui ha sido víctima de la represión, el exilio forzado y el expolio de sus recursos, mientras la comunidad internacional ha acumulado promesas incumplidas y resoluciones ignoradas. El contraste entre la claridad del derecho y la realidad de la ocupación es una de las grandes contradicciones de Naciones Unidas en su historia reciente.

El Sáhara Occidental sigue siendo, por tanto, un territorio pendiente de descolonización. El pueblo saharaui no reclama nada que no le corresponda: exige simplemente que se aplique la legalidad internacional. La Opinión Consultiva de la CIJ y las resoluciones de la ONU siguen vigentes y obligan a la comunidad internacional a actuar. Ignorarlas es aceptar que el colonialismo aún tiene cabida en el siglo XXI.

Plataforma «No te olvides del Sahara Occidental»


Memorándum sobre la cuestión del Sáhara Occidental – Frente POLISARIO