Declaración de Kampala: Panafricanismo, nacionalismo y justicia para el Sáhara Occidental – Congreso de la Juventud Africana

Declaración de Kampala: Panafricanismo, nacionalismo y justicia para el Sáhara Occidental – Congreso de la Juventud Africana

El 4 de septiembre de 2025, en la Universidad Internacional de Kampala (Uganda), se celebró una Conferencia Pública de Panafricanismo bajo el lema “Más allá de las fronteras: Panafricanismo, Nacionalismo y la Búsqueda de Justicia en el Sáhara Occidental”. El encuentro fue organizado en asociación con el Congreso de la Juventud Africana, el Movimiento de Solidaridad de Uganda con el Sáhara Occidental y la propia universidad, y reunió a un amplio abanico de participantes: ministros del Gobierno ugandés, líderes del Movimiento de Resistencia Nacional, embajadores y representantes del cuerpo diplomático, enviados especiales, dirigentes políticos, activistas, organizaciones de la sociedad civil, líderes estudiantiles de universidades de todo el país y miembros de organizaciones no gubernamentales.

De este encuentro surgió la Declaración de Kampala sobre Panafricanismo, Nacionalismo y Justicia para el Sáhara Occidental, un documento colectivo en el que se condena de manera categórica la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, denunciada como una flagrante violación del derecho internacional y un atropello al derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación, la soberanía y la independencia. Los participantes calificaron esta situación como uno de los últimos vestigios del colonialismo en África y subrayaron que, como panafricanistas y defensores de la justicia, tienen la obligación de exigir su fin inmediato.

La declaración exige la liberación total e incondicional del Sáhara Occidental y expresa una solidaridad inquebrantable con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en su lucha legítima por la libertad. Asimismo, reclama a la Unión Africana, a las Naciones Unidas y a todos los gobiernos progresistas que intensifiquen la presión sobre Marruecos para que retire sus fuerzas de ocupación y respete las resoluciones internacionales que reconocen el derecho del pueblo saharaui.

El documento no se limita al Sáhara Occidental. Los participantes denunciaron también la agresión imperialista contra Venezuela, condenando las sanciones, amenazas y actos de injerencia de Estados Unidos y sus aliados. La declaración expresa plena solidaridad con la Revolución Bolivariana y con el pueblo venezolano en su defensa de la independencia, la justicia social y la dignidad nacional, exigiendo el levantamiento inmediato de todas las sanciones y el cese de la injerencia externa.

En este mismo espíritu, los asistentes reconocieron y aplaudieron los esfuerzos de las naciones del Caribe, que siguen firmes frente al imperialismo y han consolidado la solidaridad con África y otros pueblos oprimidos. Subrayaron que esta resistencia común es la continuación histórica de la lucha de los pueblos del Sur Global contra la esclavitud, el colonialismo y el neocolonialismo, e hicieron un llamamiento a profundizar la cooperación entre África, el Caribe y América Latina como un frente unido contra la dominación extranjera.

La declaración insiste en que la liberación de África sigue incompleta mientras el Sáhara Occidental permanezca ocupado, e insta a fortalecer la cooperación africana en los ámbitos político, económico, científico, cultural y de seguridad, para que ninguna nación del continente quede sometida al control externo. Solo la unidad africana —señala el texto— constituye la base de la verdadera liberación, y únicamente mediante la integración, la solidaridad y el esfuerzo colectivo podrá África alcanzar su lugar legítimo en el mundo.

Los participantes expresaron también su gratitud al presidente Yoweri Kaguta Museveni, al Movimiento de Resistencia Nacional y al Gobierno de Uganda por su papel histórico y constante en la defensa de la causa panafricana y en su apoyo a la liberación del Sáhara Occidental. Uganda fue calificada como un estado de primera línea en la lucha por la independencia africana y su liderazgo como una fuente de inspiración para todo el continente.

Finalmente, el documento compromete a los firmantes a continuar movilizando a la juventud, a los estudiantes, a la sociedad civil y a las comunidades para reforzar las redes de solidaridad y avanzar en la liberación del Sáhara Occidental y de todos los pueblos oprimidos. Se propone además la organización de más foros de este tipo en toda África para mantener vivo el espíritu del panafricanismo, el nacionalismo y la solidaridad internacional hasta lograr una solución justa.

La Declaración de Kampala, adoptada y firmada el 4 de septiembre de 2025, constituye así un importante hito en el compromiso de África Oriental con la causa saharaui y con la lucha contra todas las formas de colonialismo e imperialismo. El texto reafirma que la libertad del Sáhara Occidental es condición indispensable para la culminación de la descolonización en África y para la construcción de un orden internacional más justo y democrático.

PLATAFORMA «No te olvides del Sahara Occidental»