Comunicado de CODESA: «Sobre la privación de su derecho legítimo al trabajo a un grupo de saharauis desempleados»

Comunicado de CODESA: «Sobre la privación de su derecho legítimo al trabajo a un grupo de saharauis desempleados»

La sección local del Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA) en Asa y Zag sigue con gran preocupación el campamento de protesta abierto que mantiene un grupo de saharauis desempleados, en una acción de lucha escalonada en el lugar conocido como “Shato al-Maa”, tras una larga serie de diálogos infructuosos que no condujeron a soluciones tangibles que garanticen sus derechos básicos.

Estos desempleados ya habían emprendido diversas formas de protesta frente a la sede de la prefectura de la ciudad, que se prolongaron cerca de dos meses en condiciones climáticas duras y un entorno inhumano, sufriendo repetidas intimidaciones e intervenciones represivas por parte de las fuerzas de ocupación marroquí. Dichas agresiones provocaron heridas físicas, entre ellas una fractura en uno de los manifestantes. Posteriormente continuaron su lucha pacífica con otro campamento frente a la sede del consejo provincial, que duró más de un mes sin que sus demandas legítimas al derecho a un trabajo digno fueran atendidas.

Lo que sufren estos saharauis desempleados no es solo una violación individual de los derechos humanos, sino que refleja una política sistemática aplicada por la fuerza de ocupación marroquí, basada en la exclusión económica y social de los saharauis y en privarles de beneficiarse de sus propios recursos naturales y riquezas locales. Esto constituye una clara violación del derecho internacional humanitario, en particular el artículo 27 del IV Convenio de Ginebra de 1949, que garantiza el respeto de la dignidad y los derechos de la población bajo ocupación. Asimismo, supone una infracción del principio de soberanía permanente de los pueblos sobre sus recursos naturales, consagrado en la Resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General de la ONU de 1962, y reafirmado por la opinión jurídica emitida por Naciones Unidas en 2002 sobre la explotación de los recursos del Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui.

En consecuencia, la sección local del CODESA en Asa y Zag declara al público lo siguiente:

  • Condenamos enérgicamente la política de exclusión sistemática ejercida por la fuerza de ocupación marroquí contra los saharauis, que constituye una grave violación de los derechos humanos garantizados internacionalmente.
  • Exigimos garantizar a los saharauis desempleados su derecho legítimo a un trabajo digno, como derecho fundamental consagrado en el artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Llamamos a Naciones Unidas y a los organismos internacionales pertinentes a asumir sus responsabilidades legales y éticas frente a las violaciones sistemáticas de los derechos económicos y sociales de los saharauis.
  • Consideramos a la fuerza de ocupación marroquí plenamente responsable de la seguridad y la salud de los manifestantes, subrayando la necesidad de levantar todas las formas de represión e intimidación en su contra.
  • Renovamos nuestra solidaridad absoluta con todas las formas de protesta pacífica del pueblo saharaui, como expresión de su derecho inalienable a la autodeterminación y a la soberanía sobre sus recursos naturales.

Sección local del Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA) – Asa y Zag
Asa y Zag, 7 de septiembre de 2025


Nota de la PLATAFORMA «No te olvides del Sahara Occidental»

Asa (آسا) y Zag (الزاك) son dos localidades situadas en el sur de Marruecos, en la región administrativa marroquí de Guelmim-Oued Noun, muy próximas a la frontera norte del Sáhara Occidental ocupado.

🔹 Asa es una pequeña ciudad conocida por la presencia militar marroquí y por haber sido escenario frecuente de protestas saharauis.
🔹 Zag está a unos 60 km de Asa, en una zona desértica con fuerte control de seguridad.

Para el movimiento saharaui y organizaciones como CODESA, hablar de “Asa y Zag” subraya que incluso en el propio sur de Marruecos y en las zonas limítrofes al Sáhara Occidental, la población saharaui sigue organizada y resistiendo la represión y la exclusión socioeconómica.