El crimen de ser saharaui: sin derecho a defensa | Ginebra, seminario sobre violaciones de derechos humanos

El crimen de ser saharaui: sin derecho a defensa | Ginebra, seminario sobre violaciones de derechos humanos

Ginebra, 10 de septiembre de 2025 (SPS) – En el marco de la 60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se celebra en el Palacio de las Naciones de Ginebra un evento paralelo bajo el título “El crimen de ser saharaui: sin derecho a defensa”. Organizado por la Misión Permanente de Sudáfrica junto a un consorcio de ONG, el acto quiere poner de relieve la persecución política y jurídica que sufren los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos.

El encuentro denuncia que la detención arbitraria en el Sáhara Occidental no es solo una violación de derechos humanos, sino una estrategia sistemática de represión. Bajo la ocupación marroquí, los saharauis son arrestados sin órdenes judiciales, mantenidos incomunicados, sometidos a torturas y condenados en juicios farsa donde el acceso a una defensa legal independiente es restringido o directamente negado. Muchos de ellos cumplen condenas lejos de sus familias, en condiciones durísimas y sin acceso a atención médica. Esta política tiene un claro objetivo: desmantelar toda forma de resistencia pacífica e imponer el silencio sobre un pueblo que exige ejercer su derecho a la autodeterminación.

El caso del abogado y defensor de derechos humanos Mhamed Hali fue recordado como ejemplo paradigmático. Galardonado este año con el Front Line Defenders Award for Human Rights Defenders at Risk 2025, Hali ha sido perseguido y apartado del ejercicio de la abogacía por su trabajo en defensa de los presos saharauis y por su compromiso con el derecho a la autodeterminación. Su situación evidencia cómo Marruecos ha criminalizado no solo la protesta, sino incluso el derecho a la defensa legal, piedra angular de todo sistema de justicia.

Las intervenciones se refieren a la gravedad de este escenario. El profesor Mads Andenas, experto en derecho internacional y ex presidente del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria, adestaca que la negación del derecho a la defensa es una violación del jus cogens, es decir, de normas jurídicas perentorias que ningún Estado puede ignorar ni suspender. Los defensores de derechos humanos saharauis Ghalia Djimi, Brahim Moussayih, Hassana Abba y Mahfud Bechri aportan testimonios directos sobre la represión en los territorios ocupados: hostigamiento policial, desapariciones, juicios sumarios y la criminalización de cualquier intento de organización civil independiente.

El evento concluye con la intervención de Tsholofelo Tsheole, representante adjunta de Sudáfrica ante la ONU en Ginebra, quien subraya que el caso del Sáhara Occidental es un recordatorio de que el colonialismo no ha terminado y que la comunidad internacional no puede seguir permitiendo que Marruecos, con el silencio cómplice de algunos Estados, pisotee las resoluciones de Naciones Unidas. Tsheole llama a reforzar la presión diplomática, a exigir el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados y a acompañar al pueblo saharaui en su lucha legítima por la autodeterminación.

El mensaje es unánime: en el Sáhara Occidental, ser saharaui y reclamar pacíficamente los derechos reconocidos por la ONU se ha convertido en un crimen. Negar el derecho a la defensa es negar la humanidad misma de un pueblo. Frente a medio siglo de ocupación y represión, la solidaridad internacional es más urgente que nunca. La causa saharaui no es un asunto periférico: es una prueba decisiva para el sistema internacional y para la vigencia real del derecho internacional.

Puede seguir el seminario haciendo clic en el código QR a continuación

PLATAFORMA «NO TE OLVIDES DEL SAHARA OCCIDENTAL»