MUNDO SAHARAUI, la actualidad de hoy (2/10/2025)

MUNDO SAHARAUI, la actualidad de hoy (2/10/2025)

1. GUERRA DEL SAHARA: La guerra que no se ve

El Ejército de Liberación Popular Saharaui volvió a atacar ayer posiciones de artillería marroquí en el sector de Hauza. Desde la ruptura del alto el fuego en noviembre de 2020, los enfrentamientos se producen a diario a lo largo del muro militar, aunque el silencio mediático internacional intente borrar la evidencia: en el Sáhara Occidental sigue habiendo una guerra abierta. Marruecos, con la ayuda de sus socios europeos, se empeña en presentar la ocupación como un “conflicto congelado”, cuando en realidad hay una resistencia militar activa que desmiente esa narrativa.

Ocultar la guerra es parte de la estrategia marroquí para normalizar la ocupación. Pero los ataques constantes del ELPS recuerdan que el pueblo saharaui no se ha rendido. La dimensión bélica del conflicto está estrechamente ligada a la negativa de Marruecos a permitir el referéndum de autodeterminación y a la inacción de la ONU, que mantiene una misión sin competencias en derechos humanos y sin voluntad política de aplicar la legalidad internacional.


2. #GENZ212: Denunciar la represión en Marruecos es necesario; vincularla con la ocupación del Sáhara Occidental es imprescindible

En Marruecos, la generación Z ha tomado las calles bajo el lema #GENZ212. Jóvenes de Rabat, Casablanca, Agadir o Uxda exigen hospitales, educación de calidad y trabajo digno, en un país donde la corrupción y el paro juvenil alcanzan niveles insoportables. La chispa fue la muerte de ocho mujeres embarazadas en un hospital de Agadir, un símbolo del colapso sanitario. Frente a estas demandas, el régimen ha respondido con su lenguaje habitual: violencia, atropellos de la gendarmería, heridos y decenas de detenidos.

Lo que hoy sorprende a muchos marroquíes —la brutalidad policial y el desprecio a los derechos— es lo que el pueblo saharaui lleva sufriendo desde hace décadas en los territorios ocupados. La represión es la misma: desapariciones, torturas, juicios-farsa y silencio internacional. La juventud marroquí que hoy pide dignidad comparte con los saharauis la experiencia de vivir bajo un régimen que solo se sostiene en la represión y la censura.


3. ACUERDO COMERCIAL UE-MARRUECOS: Bruselas insiste en el expolio

Mientras tanto, la Comisión Europea avanza en su propósito de renovar el acuerdo comercial con Marruecos, incluyendo de forma explícita los productos y recursos del Sáhara Occidental ocupado. Pese a diez sentencias consecutivas del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Bruselas ha diseñado un procedimiento opaco para legalizar lo ilegal mediante enmiendas técnicas a los protocolos existentes. Es una maniobra que muestra hasta qué punto la UE está dispuesta a sacrificar el derecho internacional en nombre de sus intereses comerciales.

Western Sahara Resource Watch (WSRW) ha denunciado que se trata de un fraude jurídico que ignora al único representante legítimo del pueblo saharaui, el Frente Polisario. Si el acuerdo se aprueba, será inevitable que Luxemburgo lo vuelva a anular, pero mientras tanto se consagra la inseguridad jurídica y la complicidad con el expolio. Europa repite el error una y otra vez: firmar acuerdos ilegales sabiendo que serán tumbados, a costa de la credibilidad del propio proyecto europeo.


4. ACUERDO COMERCIAL UE-MARRUECOS: España ante su responsabilidad

En este contexto, el Intergrupo Paz y Libertad para el Pueblo Saharaui del Congreso de los Diputados ha exigido al Gobierno español que vote en contra de este acuerdo en Bruselas. La carta enviada al ministro de Exteriores advierte con claridad: apoyar este texto sería situar a España “del lado de la ilegalidad, de la vulneración de derechos humanos y del desprecio al Estado de derecho europeo”. El mensaje no puede ser más explícito: España debe cumplir con su responsabilidad como potencia administradora del territorio.

El dilema es claro: o España se alinea con la legalidad internacional, o se convierte en cómplice de la ocupación marroquí y del saqueo de los recursos saharauis. No hay término medio. Como recuerda el propio Intergrupo, “España debe estar en el lado correcto de la historia, defendiendo la justicia, la legalidad internacional y el derecho inalienable del pueblo saharaui a decidir libremente sobre su futuro”. La pregunta es si el Gobierno de Sánchez tendrá la valentía política de hacerlo.

PLATAFORMA «No te olvides del Sahara Occidental»