AFAPREDESA celebra la renovada exigencia de la ONU a Marruecos: ¡libertad inmediata para los presos políticos saharauis!

AFAPREDESA celebra la renovada exigencia de la ONU a Marruecos: ¡libertad inmediata para los presos políticos saharauis!

La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) acoge con satisfacción y firmeza la renovada exigencia de las Naciones Unidas al Reino de Marruecos para que libere inmediatamente a todos los presos políticos saharauis, encarcelados desde hace casi quince años tras procesos judiciales plagados de irregularidades, basados en confesiones obtenidas bajo tortura y en violación flagrante del derecho internacional. El pronunciamiento del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria constituye una nueva y contundente denuncia contra la represión sistemática del régimen marroquí en el Sáhara Occidental ocupado, donde centenares de activistas saharauis siguen sufriendo detenciones arbitrarias, acoso a sus familias y condiciones carcelarias inhumanas. Esta decisión reafirma, una vez más, que la política de Marruecos es incompatible con las normas más elementales de derechos humanos y que la comunidad internacional no puede seguir mirando hacia otro lado ante estos crímenes que buscan silenciar la justa lucha del pueblo saharaui por su autodeterminación e independencia.


La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) acoge con satisfacción la firme y renovada exigencia del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria, que ha instado a Marruecos a liberar de manera inmediata a todos los presos políticos saharauis. La ONU denuncia que permanecen encarcelados desde hace casi 15 años en condiciones inhumanas, tras juicios plagados de irregularidades, y sometidos a torturas y malos tratos en violación flagrante del derecho internacional.

Durante la 60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos celebrada en Ginebra, el Grupo de Trabajo de la ONU reiteró que Marruecos debe poner fin de una vez por todas a las detenciones arbitrarias de los saharauis y garantizar condiciones de encarcelamiento conformes con las normas internacionales. La ONU hizo referencia expresa a los casos de los presos del campamento de Gdeim Izik y del grupo El Uali, emblemas de la represión marroquí contra quienes defienden pacíficamente el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

Las Naciones Unidas exigen a Marruecos:

  • Poner fin a la detención arbitraria de saharauis.
  • Liberar a los presos políticos saharauis.
  • Compensar a las víctimas y procesar a los responsables de la tortura.
  • Garantizar condiciones de detención dignas y conformes a las normas internacionales.

El caso Naama Asfari: símbolo de la injusticia

El Grupo de Trabajo también condenó el acoso constante contra el preso político saharaui Naama Asfari, así como la intimidación sufrida por su familia y por su esposa, la activista francesa Claude Mangin, a quien Marruecos impide visitar a su marido. Estas prácticas han sido calificadas por la ONU como “totalmente inaceptables”. El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas instó recientemente a Rabat a abrir una investigación exhaustiva e imparcial sobre las violaciones que sufrió Asfari y a cesar de inmediato cualquier forma de presión o hostigamiento contra él y sus familiares.

La ONU recuerda que la privación de acceso a la educación, la falta de comunicación con el exterior y la prohibición de visitas que sufren los presos saharauis violan directamente las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, conocidas como Reglas Nelson Mandela.

Llamamiento internacional

En sus conclusiones, el Grupo de Trabajo volvió a exigir al Reino de Marruecos el fin inmediato de la detención arbitraria de saharauis, subrayando que estas prácticas socavan los esfuerzos internacionales por garantizar la justicia. Asimismo, instó a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) a llevar a cabo una revisión completa de los casos de los presos de Gdeim Izik y de otros ciudadanos saharauis detenidos, y llamó a los Estados miembros de la ONU a reforzar la cooperación para asegurar visitas de seguimiento y medidas alternativas a la prisión preventiva.

AFAPREDESA recuerda que esta no es la primera vez que la ONU reprende al régimen marroquí por su política represiva en el Sáhara Occidental. En noviembre de 2023, el mismo Grupo de Trabajo ya había pedido la liberación de los presos políticos saharauis y el fin de las detenciones ilegales. La reiteración de esta exigencia confirma la gravedad de la situación y el carácter sistemático de las violaciones de Marruecos.

Un llamamiento a España, África y Europa

AFAPREDESA subraya que España, en su condición de potencia administradora del Sáhara Occidental, así como la Unión Africana y la Unión Europea, tienen la obligación moral y política de intervenir urgentemente para hacer cumplir las decisiones de los mecanismos de la ONU. Concretamente, la organización saharaui exige:

  • La liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos saharauis.
  • La compensación a las víctimas y el enjuiciamiento de los responsables de la tortura y detenciones arbitrarias.
  • Visitas regulares del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y del ACNUDH a las cárceles marroquíes, así como la apertura del territorio saharaui ocupado a la prensa y a observadores internacionales.

El presidente de AFAPREDESA, Abdeslam Omar Lahsen, concluyó denunciando que Marruecos mantiene desde hace casi medio siglo un régimen de represión sistemática contra el pueblo saharaui, con la complicidad de potencias internacionales, y reiteró que la única salida justa y duradera es la descolonización del Sáhara Occidental y la aplicación del derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.