ÁFRICA, EL PRÓXIMO OBJETIVO DEL YIHADISMO GLOBAL – Geopol 21

ÁFRICA, EL PRÓXIMO OBJETIVO DEL YIHADISMO GLOBAL – Geopol 21

El portal especializado Geopol 21 ha publicado un análisis en profundidad firmado por Manuel Paz Bernal, bajo el título “África: el próximo objetivo del yihadismo global”. El artículo expone con detalle cómo, tras la estabilización relativa de los conflictos en Afganistán y Siria, el terrorismo yihadista ha encontrado en el continente africano un nuevo escenario privilegiado para su expansión, aprovechando la debilidad de los Estados, las tensiones étnicas y la pobreza estructural.

Según Paz Bernal, factores como el crecimiento demográfico descontrolado, la falta de oportunidades, la corrupción, las desigualdades sociales y la instrumentalización geopolítica de África tras las independencias han generado un terreno fértil para la insurgencia yihadista. En la última década, esta violencia ha causado alrededor de 115.000 muertes en el continente, provocando desplazamientos forzosos, inseguridad alimentaria y una grave desestabilización regional.

El informe sitúa al Sahel occidental como epicentro del yihadismo global, concentrando el 51% de las muertes por terrorismo a nivel mundial. En países como Burkina Faso, Malí y Níger, los grupos Jama’at Nasr al-Islam wal Muslimin (JNIM, vinculado a Al Qaeda) y el Estado Islámico en el Sahel (EIS) han consolidado su presencia, a menudo explotando rivalidades étnicas y presentándose como alternativa política y social. Burkina Faso, por ejemplo, sufre ya el control de hasta un 40% de su territorio por parte de estas organizaciones.

El texto también detalla la creciente influencia de actores externos, como la intervención rusa en Malí a través del África Corps, así como el repliegue francés tras décadas de presencia militar. En este contexto, grupos separatistas como el Frente de Liberación de Azawad (FLA) han encontrado espacio para cooperar con organizaciones yihadistas, incorporando además nuevas armas como drones, lo que aumenta la complejidad del conflicto.

Paz Bernal advierte de que la violencia se expande hacia el Golfo de Guinea, Chad, Somalia, Mozambique y la República Democrática del Congo, lo que convierte al continente africano en el nuevo frente central del yihadismo global. Su análisis subraya que la incapacidad de los Estados para controlar sus territorios, sumada a la injerencia de potencias extranjeras, augura un escenario de prolongada inestabilidad.

El artículo completo está disponible en Geopol 21 y constituye una lectura imprescindible para comprender las nuevas dinámicas de la amenaza yihadista en África y sus implicaciones para la seguridad internacional.


EL SAHEL OCCIDENTAL COMO EPICENTRO DEL YIHADISMO GLOBAL

Escrito por Manuel Paz Bernal

Según el Índice Global de Terrorismo, el 51% de las muertes a nivel global por acciones terroristas se producen en el Sahel. La violencia se concentra en los países que conforman la Alianza de Estados del Sahel (Malí, Níger y Burkina Faso). Esta alianza, que aspira a convertirse en una confederación, se creó con la intención de luchar más eficazmente contra la violencia yihadista, marcando un progresivo acercamiento militar a Rusia, un marcado carácter antifrancés y auspiciada por las juntas militares ascendidas al poder tras diversos golpes de Estado en sus respectivos países.

Lo cierto es que esta asociación no ha podido frenar la violencia, siendo el Sahel el epicentro del yihadismo a nivel global. En el Sahel operan principalmente dos grupos: Jama´at Nasr al-Islam (JNIM) y Estado Islámico del Sahel (EIS). Ambos actúan como franquicias locales de Al Qaeda y Dáesh respectivamente.

Entre ellos mantienen un acuerdo de no agresión, aunque se producen escaramuzas recurrentes. Rivalizan por la hegemonía regional liderando el islamismo radical, pero evitan desgastarse mutuamente, priorizando su lucha contra las autoridades estatales.


BURKINA FASO

  • Es el país que más altas tasas de ataques sufre. Se estima que los grupos yihadistas pueden controlar alrededor del 40% del territorio, con importantes áreas rurales bajo su control. JNIM es el principal desafío, con acciones armadas que han pasado a ocupar temporalmente núcleos urbanos.
  • Capacidades: JNIM moviliza cientos de combatientes, organiza ataques coordinados, evita víctimas civiles para mantener apoyo local e incluso presta “servicios” como mediación tribal o arreglos de caminos.
  • Estrategia: busca proyectarse como una alternativa política local, moderando parte de su radicalismo. No se descarta una futura escisión respecto a Al Qaeda, al estilo de HTS en Siria.
  • EIS: actúa en el este del país, especialmente en la Triple Frontera (Burkina, Níger y Malí). Ataca infraestructuras clave como carreteras hacia Níger, que se han vuelto esenciales tras el cierre de fronteras con Benín.

MALÍ

  • El segundo escenario más afectado. La violencia se concentra en el norte, áreas centrales y la Triple Frontera.
  • Presencia rusa: el África Corps ha sustituido oficialmente a Wagner desde junio de 2025. Aunque aporta profesionalización, ha generado recelos por abusos contra civiles.
  • Estrategia yihadista: JNIM capitaliza la violencia, ha llegado a infiltrarse en Bamako (2024), asedia ciudades, controla rutas, asalta bases y ataca intereses extranjeros (incluidos chinos).
  • EIS: mantiene presencia en el este, aunque ha sufrido golpes militares en Menaka y Gao.
  • Frente de Liberación de Azawad (FLA): grupo tuareg aliado tácito de JNIM. Destaca por su uso avanzado de drones, lo que ha tensado las relaciones con Argelia.

NÍGER

  • Con niveles de violencia menores que sus vecinos, la amenaza principal es EIS, con amplia presencia en Tillaberi (cerca de Niamey).
  • EIS ha realizado ataques contra seguridad y civiles, aplicando su propia fiscalidad (zakat).
  • Se teme cooperación futura entre EIS e ISWAP (Daesh África Occidental)
  • Boko Haram e ISWAP siguen activos en zonas ribereñas del lago Chad.
  • JNIM empieza a expandirse hacia Níger aprovechando tensiones con pastores y predicadores radicales.
  • El ejército enfrenta bajos salarios, deserciones y falta de recursos, pese al apoyo internacional.

CHAD

  • La amenaza es menor, concentrada en torno al lago Chad.
  • ISWAP y Boko Haram realizan incursiones, pero sin bases permanentes.
  • En octubre de 2024, un ataque de Boko Haram a una base chadiana precipitó la salida de Francia, poniendo fin a 60 años de alianza militar.
  • Con ello se cerró definitivamente el ciclo de la presencia francesa en el Sahel.

SEGUIR LEYENDO INFORME completo en: ÁFRICA: EL PRÓXIMO OBJETIVO DEL YIHADISMO GLOBAL

Origen: ÁFRICA, EL PRÓXIMO OBJETIVO DEL YIHADISMO GLOBAL – Geopol 21