Aïn Ben Tili, 12 de octubre de 1975: el nacimiento de la unidad nacional saharaui y la ruptura definitiva con el colonialismo

Aïn Ben Tili, 12 de octubre de 1975: el nacimiento de la unidad nacional saharaui y la ruptura definitiva con el colonialismo

A la reunión de Ain Bentili asistieron representantes de diversas fuerzas políticas y sociales saharauis, incluido el Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro , liderado por Mahfoud Ali Beiba , junto con funcionarios del Ejército Popular de Liberación Saharaui y numerosos líderes tribales y comunitarios. Entre los presentes se encontraban figuras como Sila Ould Abeid , presidenta de la Asamblea Nacional Saharaui, y varias figuras destacadas del movimiento nacional.

La reunión se desarrolló en un clima de hermandad y determinación, con el objetivo de fortalecer la cohesión interna y repeler cualquier intento de división por parte de las potencias coloniales. Los debates fueron intensos y se guiaron por el principio de que solo la unidad puede garantizar la liberación de la patria y la dignidad del pueblo saharaui.


Un debate sobre libertad y responsabilidad:

En sus discursos, los participantes reiteraron su rechazo a cualquier forma de tribalismo o regionalismo, que identificaron como herramientas utilizadas por los colonialistas para debilitar la lucha nacional.

Sila Ould Abeid destacó que “este encuentro es una prueba de la integridad y sinceridad de nuestros hijos y del compromiso de sus padres con la unidad de la patria saharaui”, agradeciendo a los mártires que sacrificaron sus vidas por la causa nacional.

Amhamed Ould Mohamed Yahdhi declaró que “nuestra presencia aquí, procedente de todos los rincones del país, es la verdadera expresión de nuestra unidad nacional y la voluntad de fortalecerla”.

Azrouk Ould Ajmani, por su parte, instó a todos los presentes a «someterse al sistema del Frente Popular» y a «rechazar cualquier otra organización interna o externa», reiterando que el objetivo común sigue siendo la liberación total de la patria.


La visión de Mahfoudh Ali Beiba: la unidad como fuerza tangible:

El líder del Frente, Mahfoud Ali Beiba , concluyó la reunión con un discurso que esbozó las directrices para la futura lucha nacional.

Definió la unidad nacional como “una fuerza real y concreta” necesaria para alcanzar tres objetivos fundamentales:

–  Imponer la independencia del Sáhara Occidental ,

–  Proteger la patria y sus ciudadanos ,

–  Reafirmar la soberanía y dignidad del pueblo saharaui .

Beiba denunció los planes del régimen marroquí, acusándolo de querer borrar la existencia del pueblo saharaui mediante la ocupación militar, y llamó a España a reconocer los legítimos derechos del pueblo saharaui a la soberanía, de acuerdo con el derecho internacional y las resoluciones de la ONU sobre el derecho a la autodeterminación.

«Las Naciones Unidas», declaró, «reconocen el derecho inalienable de nuestro pueblo a la independencia. Es nuestro deber transformar la unidad nacional de una idea abstracta en una fuerza concreta y viva».


El eco de un pueblo unido:

Durante los días de Ain Bentili se corearon consignas que se convertirían en símbolos de la lucha saharaui:

– “Construimos el poder popular para hacer cumplir la independencia”.

– “Preservar la unidad nacional es defender la patria.”

-Moriremos juntos, no viviremos divididos.

– “A través de la unidad y la lucha realizamos el heroísmo de nuestros antepasados”.

Las palabras pronunciadas en aquella ocasión aún resuenan hoy como un llamado a la resistencia y la lealtad a la causa nacional. El mensaje central fue claro: la patria saharaui pertenece solo a su pueblo , y ninguna potencia extranjera tiene derecho a apropiársela ni a imponer un destino distinto al elegido por sus hijos.


Legado y significado histórico:

La reunión de Ain Bentili, del 12 de octubre de 1975, se recuerda como el nacimiento de la unidad nacional saharaui . En esa fecha, el Frente Polisario fue reconocido como el único y legítimo representante del pueblo saharaui , uniendo a todos los componentes sociales y políticos de la nación bajo una sola bandera.

A partir de ese momento, la lucha por la independencia se consolidó sobre bases sólidas: una patria común, una causa justa y un pueblo decidido a defender su identidad y su libertad.

Cincuenta años después, Ain Bentili sigue siendo un símbolo de resistencia, unidad y autodeterminación , una lección de coraje colectivo que continúa inspirando a las nuevas generaciones de saharauis en su lucha por la justicia y la libertad.

Origen: Ain Bentili, octubre de 1975: el nacimiento de la unidad nacional saharaui y la ruptura definitiva con el colonialismo


Descubre más desde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.