Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF) explica su experiencia en la gestión de agua, alimentos y residuos- UPNA

Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF) explica su experiencia en la gestión de agua, alimentos y residuos- UPNA

Una jornada en la UPNA muestra cómo la tecnología mejora la ayuda en los campamentos de población refugiada saharaui

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) acogió la semana pasada una jornada sobre innovación aplicada a la acción humanitaria en los campamentos de población refugiada saharaui. La Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF) , entidad navarra con 23 años de trabajo continuado sobre el terreno, expuso cómo está utilizando herramientas tecnológicas para operar una flota de más de sesenta camiones y vehículos de apoyo, mantener más de cuarenta kilómetros de tuberías y setecientos grifos comunitarios en el campamento de Auserd (Argelia), y organizar la logística diaria vinculada al abastecimiento de agua, la distribución de alimentos y la gestión de residuos. La actividad, enmarcada en el Foro de Ciudadanía Global de la institución académica, sirvió para mostrar, con ejemplos concretos, que la tecnología permite multiplicar el alcance de la ayuda humanitaria ante una situación de recursos limitados.

Eduardo Irigoyen Soria, director de ATTsF, contextualizó la necesidad de estas mejoras tecnológicas. “Actualmente, la crisis humanitaria que vive la población refugiada saharaui está totalmente olvidada por la comunidad internacional —afirmó— y, en un contexto de dependencia absoluta de la ayuda exterior, el escenario actual es de recorte generalizado de la ayuda, dirigida a crisis más mediáticas”. En este sentido, señaló que, “en 2025, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR recortó sus programas de ayuda, incluido el acceso a agua potable, en un 40 %”. “Por ello, lograr la máxima eficiencia de los recursos mediante sistemas de datos, gestión de flotas e innovación logística es clave para mantener la distribución de alimentos y agua”, añadió.

Planificación de recursos

La jornada contó con la ponencia de Alberto Moreno Mas, ingeniero y director ejecutivo de la empresa de logística t-box Delivery & Solutions, quien explicó que la base de su operativa es un sistema de planificación de recursos (o ERP, por sus siglas en inglés). Se trata de un sistema informático que concentra en una misma plataforma la información clave del día a día (vehículos, repuestos, partes de trabajo, consumos, rutas o incidencias) y que, mediante paneles de análisis de datos (Power BI), se traduce en indicadores claros para decidir con rapidez. Este mapa común facilita responder a preguntas prácticas: qué ruta reduce tiempos, qué vehículo requiere mantenimiento preventivo, dónde se concentran los retrasos o cuánto combustible se está consumiendo por servicio.

Este mismo enfoque de eficiencia guía el seguimiento satelital de la flota. En este sentido, Moisés González, ingeniero y representante de ATTsF en los campamentos de Tinduf (Argelia), explicó cómo la localización en tiempo real y los registros de conducción permiten planificar recorridos más cortos y seguros, evitar desplazamientos innecesarios, reaccionar ante averías o cortes de pista y, en definitiva, reducir consumos y tiempos de espera.

Localizar puntos clave

La ONG mostró también, de la mano de Brithanny Vera, graduada en Logística y coordinadora técnica de ATTsF en los campamentos de población refugiada saharaui, cómo la recogida estructurada de datos sobre el terreno, incluso sin cobertura, se apoya en KoboToolbox. Con esta herramienta, equipos locales georreferencian puntos de agua, depósitos y averías. Al sincronizarse, la información se visualiza en mapas que ayudan a priorizar arreglos, verificar si una intervención ha funcionado y orientar cuadrillas y materiales hacia donde resultan más necesarios.

A la vez, el abastecimiento alimentario se gestiona con un enfoque de cadena de suministro: planificación de compras, control de almacenes, rotación de existencias y trazabilidad para reducir mermas y esperas, de forma que los alimentos lleguen antes, en mejores condiciones y con menor coste operativo. Este conjunto de decisiones se apoya en modelos que optimizan la ubicación de los puntos de reparto a partir de datos de población, distancias y tiempos, con un efecto directo y comprensible: menos desplazamientos para las familias y más personas atendidas en el mismo tiempo. Así lo recoge el trabajo de fin de grado en Ciencias de Datos en la UPNA  de otro de los ponentes de la jornada, Armando Irisarri Amatriain, quien lo ha realizado bajo la dirección del catedrático Fermín Mallor Giménez, investigador del Instituto de Smart Cities (ISC) .

Una ONG con experiencia sobre el terreno

La ONG Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras (ATTsF) recordó que su labor se financia con aportaciones públicas y privadas y alianzas con empresas y entidades educativas (tanto universitarias como de Formación Profesional), y que más de doscientas personas voluntarias han participado a lo largo de estos años en la formación de personal local y en la asistencia técnica especializada para fortalecer las capacidades en los propios campamentos.

Esta jornada forma parte del ciclo Foro de Ciudadanía Global, impulsado por los vicerrectorados de Internacionalización y Cooperación, y de Estudiantes, Vida Universitaria y Compromiso Social de la UPNA.

Origen: Actualidad – Una jornada en la UPNA muestra cómo la tecnología mejora la ayuda en los campamentos de población refugiada saharaui – UPNA


Descubre más desde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.