
Este 14 de agosto, en el hospital regional de Agadir (Marruecos), falleció Brahim Hamudi Tayeb, más conocido como Brahim Sabbar —también identificado como Ibrahim Al-Khalil Sabbar— tras una larga enfermedad. Su pérdida ha sacudido profundamente al pueblo saharaui y al movimiento internacional solidario, que lo reconoce como uno de los más firmes referentes en la defensa de los derechos humanos bajo la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.
Pocos meses después de la retirada española en 1975 y la ocupación de Dajla a comienzos de 1976, Sabbar fue detenido y sometido a desaparición forzada. Pasó más de diez años en centros clandestinos como Agdez y Kalaat Magouna, donde sufrió torturas y tratos inhumanos. Posteriormente, entre 2006 y 2008, fue encarcelado en la prisión de El Aaiún ocupado tras juicios sin garantías. La Asociación de Periodistas y Escritores Saharauis en Europa recuerda también su paso por el centro de detención de “Bici Simi” en Dajla ocupada y su papel activo en la primera intifada saharaui de 1999 y en la segunda intifada de 2005, siempre desde un compromiso pacífico y firme.
Fundador y secretario general durante 17 años de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos (ASVDH), Sabbar fue uno de los impulsores del Memorándum de 2004 elaborado por activistas saharauis para documentar violaciones graves que constituyen crímenes contra la humanidad cometidos por las fuerzas de ocupación marroquí contra la población civil. Desde la ASVDH y en coordinación con organismos internacionales, acompañó a cientos de víctimas y documentó con rigor casos de tortura, desaparición forzada y detención arbitraria.
En vida, Sabbar resumió su experiencia así:
«Pasé diez años y algunos meses en desaparición forzada sin juicio. Mi familia pensaba que me habían hecho desaparecer y torturado hasta la muerte, como era habitual entonces…».
Y frente a un tribunal que intentaba criminalizar su labor, se reafirmó:
«Soy un defensor de los derechos humanos. He alentado al pueblo saharaui a defender sus derechos de forma pacífica.»
El Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA) lo ha descrito como “fiel, como defensor de derechos humanos y militante saharaui, a los principios humanitarios y al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia”. La Asociación de Periodistas y Escritores Saharauis en Europa, por su parte, lo define como “un hombre íntegro, humilde, leal a sus compañeros, que nunca dudó en apoyar todo lo que sirviera a la unidad y la resistencia de su pueblo”. Ambas organizaciones han expresado sus condolencias a su familia, a sus compañeros de lucha y a todo el pueblo saharaui.
Con su fallecimiento, la causa saharaui pierde a un luchador incansable, pero su ejemplo de dignidad, resistencia y compromiso seguirá vivo en la memoria colectiva y será un faro para las generaciones futuras que continúan la lucha por la libertad y la justicia.
Que su memoria inspire a las generaciones presentes y futuras en la lucha pacífica por la libertad y los derechos del pueblo saharaui.
PLATAFORMA «No te olvides del Sahara Occidental»
Fallece el ex preso político saharaui Brahim Sabbar | Sahara Press Service (SPS)
Ciudad ocupada de El Aaiún, 14 de agosto de 2025 (SPS) – El ex preso político saharaui, Brahim Hamudi Tayeb, conocido como Brahim Sabbar, falleció este jueves tras una larga lucha con la enfermedad.
El ex preso político y activista fue víctima de secuestro por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes tras invasión a la ciudad ocupada de Dajla en 1981, donde fue retenido en el centro de detención secreto de llamado Maguna.
Tras su liberación, ejerció como Secretario General de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí durante diecisiete 17 años, ONG de derechos humanos en las zonas ocupadas que fue uno de sus fundadores.
El fallecido activista continuó su lucha en diversos frentes de resistencia pacífica hasta su inevitable muerte. (SPS)
Origen: Fallece el ex preso político saharaui Brahim Sabbar | Sahara Press Service (SPS)