Abidin Bucharaya: «Cataluña es un referente de Solidaridad para los refugiados saharauis»

Home Actualidad Abidin Bucharaya: «Cataluña es un referente de Solidaridad para los refugiados saharauis»

 

Abidin Bucharaya da voz a el pueblo saharaui en Barcelona: «Nosotros estamos muy agradecidos tanto a nivel individual como colectivo por el comportamiento de la sociedad catalana» | Pol Rius


Cataluña Plural – ENTREVISTA Por 

“Catalunya és un referent de solidaridat pels refugiats saharauis”


Después de 29 años de «paz» entre el Sáhara Occidental y Marruecos, el pasado 13 de Noviembre el Frente Polisario dio por roto el alto el fuego después de que las tropas saharauis detectaran un importante movimiento de tropas marroquíes en la frontera. Hablamos con Abidin Bucharaya, representante del Frente Polisario en Cataluña.

A principios de este mes unos activistas saharauis bloquearon la entrada al lugar estratégico de Guerguerat, donde Marruecos estableció una especie de punto fronterizo. ¿Cuál es la reivindicación principal del bloqueo por parte de los activistas?

Yo creo que el mismo inmovilismo de Naciones Unidas. El desánimo de 45 años de exilio han comportado que la población civil cerrara esta brecha ilegal; no es un puesto fronterizo, es una brecha ilegal que abre Marruecos dentro del muro en 2006, que, además, lo hace en presencia de los cascos azules.

Marruecos lo utiliza entonces para hacer un corredor permanente para el expolio de los recursos naturales y para el tráfico de drogas: en dirección sur, lo utilizan para el transporte de frutas y verduras; en dirección norte se llevan el pescado de nuestra costa atlántica.

Pero todo esto no lo hace Marruecos solo.

No, efectivamente. En todas estas acciones están implicadas muchísimas empresas extranjeras, las mayoría de son europeas.

¿Cuál fue la respuesta de Marruecos al bloqueo de los activistas?

Las personas que estuvieron concentrando lo hicieron de manera pacífica para reivindicar el derecho legítimo que tenemos los saharauis de celebrar un referéndum. Durante las últimas semanas, desde el Frente Polisario, constatamos que Marruecos estaba trasladando numerosas tropas de su ejército a este punto concreto. Por desgracia, ya tenemos la experiencia de lo que hicieron en Gdeim Izik, un campamento con 20.000 personas que fue desalojado de madrugada con muertos y heridos.

Hemos advertido a Naciones Unidas que Marruecos estaba violando el alto al fuego firmado en 1991. El día 13 de noviembre, de madrugada, intentaron realizar la misma operación en los territorios ocupados. Salieron del muro en dirección a la población que estaba instalada en sus jaimas, pero afortunadamente las tropas saharauis, tras recibir el aviso, pudieron retirar con tiempo a estos civiles y trasladarlos a un punto seguro.

Es entonces cuando el Frente Polisario da oficialmente por finalizado el cese del alto el fuego firmado en 1991. En cuanto se ha acelerado la tensión en los últimos tiempos para que se rompa un acuerdo que se mantenía formalmente desde hace 29 años?

El plan de paz se firma en 1991 con y por la presencia de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad. La esencia del plan de paz era trazar una batería de acuerdos para culminar con la celebración de un referéndum. Ya han pasado prácticamente 30 años desde entonces. Naciones Unidas nos dio su contrapartida en la firma que en 1992 se iba a llevar a cabo el referéndum. Estamos en 2020.

El representante del Frente Polisario recuerda que «muchos niños y niñas saharauis vienen a pasar una temporada con una familia catalana.» | Pol Rius

 

 

Marruecos, por su parte, niega que se encuentren en un estado de guerra con el Sahara. ¿Por qué cree que Marruecos se niega a aceptar el estado de guerra declarado por el Frente Polisario?

(…)

Extracto del artículo en castellano de: «Cataluña es un referente de Solidaridad para los refugiados saharauis». – ecsaharaui.com