«Argelia 1962, una historia popular» de Malika Rahal: El despertar de una nación
Este 5 de julio de 2025, se celebra el 63.º aniversario de la Independencia de Argelia, un hito crucial en la historia del Magreb. En este contexto, el libro Algérie 1962: Une histoire populaire de la historiadora Malika Rahal, se presenta como una pieza indispensable para comprender la complejidad de aquellos días de liberación. Publicado en 2022 y galardonado con el Gran Premio de las Citas Históricas en Francia, el trabajo de Rahal ofrece una visión profunda y rica de los eventos que marcaron el nacimiento de la República Argelina Democrática y Popular (RADP), enfocándose no solo en los momentos institucionales clave, sino también en las vivencias cotidianas de los argelinos comunes durante ese turbulento periodo.

Rahal se aparta de las narrativas tradicionales centradas en los hechos más conocidos, como los Acuerdos de Evian o la proclamación de la independencia el 5 de julio, y nos presenta una historia coral donde «el pueblo» es protagonista. La historiadora da voz a aquellos que fueron invisibles en los relatos dominantes: los ciudadanos comunes que vivieron y contribuyeron a la creación del nuevo estado, enfrentándose tanto a la violencia del terrorismo de la OAS como a las tensiones internas de la Revolución.
El libro subraya cómo, a pesar del entusiasmo por la independencia, la violencia de los últimos días de la guerra y los problemas de organización en el nuevo estado argelino marcaron la transición. En particular, destaca las atrocidades de la OAS, un grupo terrorista que, al final del conflicto, puso en peligro la estabilidad del país. En medio de este caos, la población se autoorganizó de manera ejemplar para asegurar la seguridad, educación y salud en sus comunidades, un testimonio del espíritu de resistencia que caracteriza a este pueblo.
Uno de los logros más sorprendentes de Rahal es su capacidad para exponer las tensiones internas del Frente de Liberación Nacional (FLN), cuyas rivalidades entre líderes revolucionarios como Ben Bella y Boumediène dieron paso a un nuevo tipo de conflicto: la «guerra de las wilayas», un enfrentamiento entre diferentes facciones del FLN sobre el futuro del país. A pesar de estos desafíos, la autora no pierde de vista los avances significativos, como la reconversión del Ejército de Liberación Nacional (ALN) y la creación del nuevo sistema educativo en un contexto de recursos escasos.

El primer año de independencia también estuvo marcado por una serie de reencuentros y alegrías, pero también por un dolor aplazado. La llegada de los refugiados y los combatientes del maquis a sus hogares se mezcla con la tristeza de aquellos que no regresaron, las desapariciones forzadas y los recuerdos de los desaparecidos, cuya búsqueda continúa hoy en día.
En definitiva, Argelia 1962, una historia popular es una obra monumental que ofrece una visión multifacética de los eventos que marcaron el nacimiento de una nación. Con su enfoque único, Rahal nos invita a reconsiderar la independencia de Argelia como un proceso lleno de contradicciones, sacrificios y logros. A través de las voces de aquellos que vivieron este momento, el libro se convierte en una valiosa contribución a la historia del pueblo argelino y, por extensión, de todos los pueblos que luchan por su libertad.