El documental realizado junto Al Borde Films es candidato a los premios Goya 2021
El cortometraje “Sólo son peces”, de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava la productora bilbaína Al borde Films, es uno de los diez candidatos seleccionados para competir en la categoría Documental de los premios Goya, que se celebrarán el próximo 6 de marzo de 2021 en Málaga. El proyecto, que ya fue galardonado en la 61 edición de Zinebi, el Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes de Bilbao con el Gran Premio del Cine español, fue rodado durante los meses de marzo y abril de 2019 en los campamentos de población refugiada saharaui, donde actualmente se vive una alarmante situación debido al estado de guerra declarado entre el Frente Polisario y Marruecos. Para ampliar la difusión de esta historia, las creadoras y productoras del proyecto han decidido emitir en abierto el documental durante las vacaciones de Navidad.
“Sólo son peces” cuenta la historia de Teslem, Dahba y Jadija, tres mujeres que trabajan en el desierto en Argelia, muy lejos de su tierra. Hasta aquí su día a día puede ser común al de miles de personas. Pero lo excepcional de este relato es que se ganan la vida en una piscifactoría. Pescan en pleno desierto. Ya no tienen mar, pero sí peces. Las directoras, Ana Serna y Paula Iglesias explican cómo “criar peces en el desierto puede parecer una quimera y, sin embargo, ellas trabajan cada día para hacer esto posible. Su historia es un ejemplo de superación y de supervivencia”. “La piscifactoría lleva un año en funcionamiento, pero el pueblo saharaui lleva más de cuarenta en el desierto”, añaden.
Además, remarcan la importancia de este relato en un momento tan difícil. “Somos conscientes del valor que tiene el cine como herramienta de transformación social, vemos fundamental hacer visible esta historia, porque no son solo peces”. Olatz Alonso, desde la Asociación, remarca que “recibimos la noticia de la candidatura con un sabor agridulce por el estallido de la guerra en el Sahara Occidental. Para nosotras es muy importante haber llegado hasta aquí, ya que se abre un espacio de visibilización e incidencia enorme con esta candidatura”.
La grabación del documental, que nace de un proyecto de cooperación al desarrollo de la Asociación de Amigas y Amigos de la RASD de Álava, se ha realizado con la colaboración de la Escuela de Cine EFA Abidin Kaid Saleh, cuyos profesores y alumnos han formado parte del equipo de rodaje.
Emisión en abierto
La candidatura a los Premios Goya significa no sólo la posibilidad de llevarse el galardón, sino “la importancia de hacer visible esta historia en un momento clave para la población saharaui”, explican Paula Iglesias y Ana Serna, desde la productora. Para ello, con el objetivo de aumentar la visibilidad de este relato en un contexto tan necesario, las creadoras y productoras del documental han decidido emitirlo en abierto. De esta forma, el cortometraje podrá verse hasta el 7 de enero a través de la web del documental www.solosonpeces.com, así como en la del Festival FiSahara www.fisahara.es.
El punto de partida para la realización del proyecto surge de la colaboración entre jóvenes de Euskal Herria y los campamentos de población refugiada saharaui mediante el concurso Saharaz Blai, puesto en marcha por la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava, con el apoyo de la escuela de cine EFA Abidin Kaid Saleh, el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia y el FiSahara, y la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, en el marco de un proyecto de cooperación.
A raíz de este concurso se conformó parte del equipo implicado en el documental: Henar Echevarría e Iratxe Aranguren desde el País Vasco y Mahyub Mohamed y Sidi Brahim Najem desde los campamentos en Tinduf. Para dirigir al equipo, la asociación invitó a las directoras Ana Serna y Paula Iglesias de Al Borde Films, una productora independiente que nace en Bilbao en el año 2015 “en busca de historias que contribuyan a construir identidades y llegando a diferentes realidades con las que compartir, aprender y transformar”, apuntan. El grupo quedó completado con el profesor de la Escuela de Cine de los campamentos Ahmed Omar.