El Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA) ha hecho público un comunicado en el que condena la represión ejercida por Marruecos contra la familia del activista saharaui de derechos humanos Brahim Sabbar, fallecido el 14 de agosto de 2025 en El Aaiún ocupado. La organización denuncia que las autoridades de ocupación impidieron el duelo en su domicilio y sometieron a la familia a estrecha vigilancia, en un intento de silenciar la solidaridad popular.
CODESA recuerda que Brahim Sabbar fue víctima de desaparición forzada y de detención arbitraria en el Sáhara Occidental ocupado, permaneciendo más de diez años en cárceles secretas antes de ser liberado en 1991. Posteriormente sufrió nuevas detenciones y, desde 2006, vivió bajo arresto domiciliario de facto hasta su fallecimiento. Su trayectoria lo convirtió en un referente de la lucha saharaui por la libertad y los derechos humanos.
La organización saharaui considera a Marruecos plenamente responsable de estas violaciones, que constituyen una infracción grave del derecho internacional humanitario y de los convenios internacionales de derechos humanos. CODESA reafirma su apoyo a la familia del difunto y a todas las víctimas saharauis de represión, y subraya que la memoria de Ibrahim Sabar permanecerá como símbolo de firmeza y dignidad en la resistencia del pueblo saharaui.

La sección local del Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA) en El Aaiún sigue con gran preocupación las presiones y violaciones sufridas por la familia del difunto y destacado activista saharaui de derechos humanos Brahim Sabbar.
Las autoridades de ocupación marroquíes impidieron que la familia recibiera a los dolientes en su domicilio en El Aaiún ocupado, después del fallecimiento del difunto el 14 de agosto de 2025, como si se tratara de una sanción colectiva contra la familia y contra el conjunto de defensores saharauis de derechos humanos. El mismo día de su fallecimiento, las fuerzas de ocupación rodearon la casa de la familia y la sometieron a una estrecha vigilancia para impedir la presencia de activistas saharauis en el funeral y evitar que se llevara a cabo el pésame en la casa familiar, práctica que se repite en muchos casos de militantes saharauis fallecidos bajo la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental.
CODESA recuerda que el difunto Brahim Sabbar fue una de las víctimas de la desaparición forzada y la detención arbitraria en el Sáhara Occidental ocupado. Pasó más de diez años en las cárceles secretas y centros de detención clandestinos marroquíes, antes de ser liberado en 1991. Volvió a ser arrestado en múltiples ocasiones tras el estallido de la Intifada de la independencia en mayo de 2005, y sufrió desde 2006 arresto domiciliario de facto hasta su muerte, permaneciendo en un estado permanente de represión.
La sección local de CODESA en El Aaiún expresa su plena solidaridad con la familia del difunto Brahim Sabbar, comparte su duelo y condena enérgicamente estas prácticas represivas.
CODESA considera a las autoridades de ocupación marroquíes plenamente responsables de estas violaciones, que constituyen una prueba más de la continuidad de la política de represión contra los defensores saharauis de derechos humanos y sus familias.
Estas prácticas constituyen una violación flagrante de los convenios internacionales, en particular:
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), que garantiza el derecho a la libertad de reunión pacífica, de expresión y de dignidad humana.
- La Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos (aprobada por la ONU en 1998), que subraya la necesidad de proteger y honrar a las víctimas de violaciones y de brindar apoyo a sus familias.
- El artículo 27 del IV Convenio de Ginebra (1949), que exige a la potencia ocupante respetar la dignidad de las personas en los territorios ocupados y abstenerse de medidas represivas contra ellas.
CODESA reafirma:
- Su firme apoyo a la familia del difunto Brahim Sabbar y a todas las víctimas saharauis de represión.
- Su llamamiento a las Naciones Unidas, al Comité Internacional de la Cruz Roja y a todas las organizaciones internacionales de derechos humanos para que asuman su responsabilidad en la protección del pueblo saharaui frente a estas violaciones.
- Su convicción de que la memoria de Brahim Sabbar permanecerá viva en la conciencia colectiva del pueblo saharaui y será un símbolo de la firmeza y la lucha por la libertad y la dignidad.
La sección local del Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA) – El Aaiún
El Aaiún, Sáhara Occidental ocupado – 25 de agosto de 2025
PLATAFORMA «NO TE OLVIDES DEL SAHARA OCCIDENTAL»
