A fines del año pasado el conflicto por el Sahara Occidental -que había estado latente durante casi tres décadas- estalló nuevamente cuando el ejército marroquí avanzó hacia la llamada zona de amortiguamiento de guerra en el sur del Sáhara Occidental, el 13 de noviembre de 2020, para disolver una manifestación de activistas saharauis. Al hacerlo, violó un acuerdo de alto el fuego firmado en 1991 con el Frente Polisario (acrónimo de Frente Popular de Liberación de Saguia al-Hamra y Río de Oro). Este último declaró inmediatamente nulo el acuerdo y reanudó la lucha después de casi tres décadas. Marruecos recibió el apoyo del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en diciembre de 2020 reconoció como legítima la ocupación de facto del reino de Marruecos de la ex colonia española.
Cuando se trata de la lucha por la independencia del Sahara Occidental y del Frente Polisario , el trasfondo del conflicto generalmente sólo se explica de forma abreviada. Se olvida colocarlo en la historia de las luchas anticoloniales de la región. El norte de África siempre ha jugado un papel importante en esto. En Argelia, esto es más dolorosamente consciente que en otros países: cuando los argelinos celebraron la victoria contra la Alemania nazi en Sétif el 8 de mayo de 1945 y mostraron su bandera nacional, conscientes de que el dominio colonial también terminaría, fueron atacados por colonos franceses y su policía, y decenas de miles fueron enterrados en fosas comunes.
(…)
Conflicto del Sahara occidental: fruto del colonialismo y del exterminio de la izquierda marroquí https://t.co/gNDGCgpnBZ pic.twitter.com/stjihMbUiB
— ANRed #25Años (@Red__Accion) November 29, 2021
Leer artículo en: Conflicto del Sahara occidental: Fruto del colonialismo y del exterminio de la izquierda marroquí – ANRed
PUEDES SEGUIR LAS NOTICIAS AL MOMENTO EN EL CANAL DE TELEGRAM MUNDO SAHARAUI