Sáhara Occidental: la última colonia de África
Madrid, 14 Mayo de 2020. – (ECSaharaui)
Redacción ECSaharaui
Cuando España decidió abandonar el Sáhara Occidental en 1975, Marruecos y Mauritania anexionaron y ocuparon militarmente el territorio.
Marruecos finalmente ocupó todo el territorio en 1975, entonces se produjo una guerra cruel entre el Ejercito marroquí y los saharauis. La guerra duró más de 16 años.
Ahora, más de 40 años después, el país está dividido en dos, con un tercio de la población viviendo bajo un gobierno independiente en campos de refugiados en Argelia, mientras que el resto de la población permanece bajo la ocupación marroquí.
A pesar de la presión internacional, Marruecos sigue negando al pueblo del Sáhara Occidental el derecho a un referéndum para la independencia.
El Sáhara Occidental, una colonia española ocupada por Marruecos
El Sáhara Occidental, una colonia española, está mayoritariamente bajo ocupación de Marruecos, si bien el pueblo saharaui lo reivindica. Es la última colonia de África pendiente de descolonización.
Marruecos, que considera al Sáhara Occidental como parte integrante de su territorio nacional, ocupa militarmente el 80% y propone una amplia autonomía bajo su soberanía.
El Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reclama la celebración de un referéndum previsto por Naciones Unidas en el marco de la solución del conflicto.
El último ciclo de negociaciones, auspiciado por la ONU, se remonta a marzo de 2012 y condujo a un estancamiento. Ambas partes se atrincheran en sus posiciones, con continuos desacuerdos sobre el estatus del territorio y la composición del electorado para el referendo de autodeterminación.
– El desierto frente al Atlántico –
El Sáhara Occidental es un territorio de 266.000 km2, a las puertas de África subsahariana. Situado en la costa Atlántica, está bordeado por Marruecos, Mauritania y Argelia. Casi desértico, es un territorio rico en fosfatos, y su litoral, de 1.100 km de largo, tiene gran abundancia de pesca.
Cortado de norte a sur desde los años 1980 por un «muro de defensa» —como lo llaman las autoridades marroquíes— de 2.700 km de largo, cuenta con más de medio millón de habitantes.
El Aaiún, situada en la región Norte y ocupada por Marruecos, Dajla y Smara, son las principales ciudades.
Marruecos asegura que está desarrollando la región con importantes programas de inversiones pero el Polisario, dirigido actualmente por Brahim Ghali, considera que estos programas no benefician a la población saharaui y que la explotación de las reservas naturales constituye un «saqueo».
Entre 100.000 y 200.000 refugiados, según diversas fuentes viven en campos cerca de la ciudad argelina de Tinduf, a 1.800 km al suroeste de Argel, cerca de la frontera con el Sáhara Occidental.
«La frustración y la ira frente al estancamiento del proceso político» que impera entre la población de los campos se han «agravado por la persistencia de las dificultades, como el aumento de la malnutrición» derivado de una reducción constante de la ayuda humanitaria, según el último informe de la ONU.
(…)
Artículo completo en el original de ECSaharaui.com: Cuando España decidió abandonar el pueblo saharaui en medio de la nada