- “Me hierve la sangre por la falta de responsabilidad de los diferentes gobiernos, y de otras fuerzas políticas que no han ejercido el poder en España y que nunca se han puesto en pie todos juntos para reclamar la autodeterminación del pueblo saharaui, afirma Jadiyetu Mohtar.
- Los activistas, los periodistas y la población civil resisten contra el olvido de las fuerzas políticas del Gobierno español, que nunca ha exigido a Marruecos el respeto de los DDHH.
Alfonso Lafarga.-
Jadiyetu Mohtar, delegada del Frente Polisario en Madrid, echa en cara a los partidos políticos españoles que no reclamen todos juntos la autodeterminación del pueblo saharaui, una responsabilidad “jurídica, política y moral de España”.
Lo hizo en el Ateneo de Madrid en un acto con motivo de los 50 años de ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos y días antes de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debata la continuidad de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), consulta a la que se niega Marruecos, a pesar que la acordó con el POLISARIO en el alto el fuego de septiembre de 1991, roto por el ejército marroquí en noviembre de 2020, lo que supuso la reanudación de la guerra, que dura hasta hoy.
En el Consejo de Seguridad está previsto que se plantee la autonomía del Sáhara Occidental dentro de Marruecos, –lo que pide el régimen de Mohamed VI,al que respaldael gobierno de Pedro Sánchez–en un texto de EEUU que apoyan Francia y Reino Unido.
“Me hierve la sangre por la falta de responsabilidad no solamente de los diferentes gobiernos, sino también de otras fuerzas políticas que no han ejercido el poder en España y que nunca, nunca, se han puesto en pie todos juntos para reclamar la autodeterminación del pueblo saharaui”, recriminó la representante del Movimiento de Liberación Nacional Saharaui.
Jadiyetu Mohtar insistió en que el Sáhara Occidental es una responsabilidad jurídica, política, moral e ineludible de España y lamentó que a los diferentes gobiernos, tanto de derechas como de izquierdas como de centro, “nunca les haya pasado factura la responsabilidad que tienen con el pueblo saharaui”.
Relató que no haber descolonizado el Sáhara Occidental llevó “a la separación, división, dispersión, sufrimiento y muerte de muchísimos y muchísimas saharauis, familias enteras obligadas a abandonar su territorio, a vivir separadas”. “Saharauis que han perecido en las mazmorras de Marruecos, incluso estando España todavía en el territorio”, sin olvidar a los saharauis con DNI español sacados de fosas comunes”,
“Hasta que las fuerzas políticas no tomen cartas en el asunto y apoyen soluciones que respeten el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui nos van a seguir teniendo en frente, resistiendo en todos los ámbitos, no solamente en el campo militar, al que nos ha obligado Marruecos, guerra donde mueren soldados y civiles, nómadas y niños que viven con su familia en el desierto asesinados con drones”, advirtió la dirigente saharaui.
Jadiyetu Mohtar denunció que la guerra es silenciada por los medios de comunicación y las organizaciones de Derechos Humanos en los territorios ocupados, donde la gente es reprimida por enarbolar una bandera, festejar la creación de la República Saharaui y del Frente Polisario, “o simplemente mujeres que salen en una manifestación para reivindicar el derecho a la libre expresión, el derecho a la autodeterminación”.
Afirmó que estos son “motivos para ir a la cárcel, para ser desaparecido, para ser torturado y que de eso tampoco se habla”. “Es una guerra silenciada contra el pueblo saharaui que vive este exterminio silencioso, lento y persistente, a pesar de lo cual los activistas, los periodistas y la población civil resisten contra ese olvido de las fuerzas políticas españolas y del Gobierno español, que nunca ha exigido a Marruecos el respeto de los DDHH”, puntualizó.
Planteó que los saharauis luchan contra la absorción y la disolución de la cultura saharaui, que Marruecos intenta tergiversar a través de la poesía, la música, la danza el teatro, el cine, “invitando a directores de cine internacionales para engañar a la opinión pública y crear una situación que no existe, buscando la publicidad”
Y sobre todo con los empresarios y las multinacionales en los países europeos “pero especialmente los empresarios españoles que hacen prevalecer los intereses económicos por encima de las legalidad internacional, por encima de la justicia europea y por encima de los Derechos Humanos”, concluyó
