En su intervención en la conferencia titulada «Sin defensa: El crimen de ser saharaui», celebrada en el Palacio de las Naciones por iniciativa de Front Line Defenders, el Servicio Internacional para los Derechos Humanos y la Fundación Rafto, con el apoyo de la Misión Permanente de Sudáfrica, la Sra. Tsheole estableció un vínculo directo entre el trato dispensado por Marruecos a los prisioneros saharauis y la historia del apartheid en Sudáfrica.
Describió la detención arbitraria como «no sólo una violación de los derechos humanos, sino también un instrumento destinado a desmantelar toda forma de resistencia pacífica y crear un clima de miedo».
Citando testimonios e informes de la ONU, Tsheole condenó el uso generalizado de arrestos sin orden judicial, detenciones en régimen de incomunicación, torturas y juicios sin acceso a un abogado independiente.
Señaló que las conclusiones de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, incluido el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria y el Comité contra la Tortura, siguen siendo «deliberadamente ignoradas» por las autoridades marroquíes.
El diplomático sudafricano subrayó que los persistentes abusos son inseparables de la negación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, un principio consagrado en el derecho internacional.
Recordó que a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos no se le había permitido visitar el Sáhara Occidental durante nueve años consecutivos, a pesar de los reiterados llamamientos para que lo hiciera.
“Esta tragedia humana continuará hasta que pongamos fin definitivamente a la ocupación ilegal del Sáhara Occidental”, dijo Tsheole, instando al Consejo de Derechos Humanos a resistir la “selectividad y los dobles raseros” en su respuesta a la crisis.
Con motivo del 50º aniversario de la opinión consultiva de 1975 de la Corte Internacional de Justicia que afirmó el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, la Sra. Tsheole hizo un llamamiento a la comunidad internacional a no «defraudar a los saharauis».
Entre los participantes se encontraban el profesor Mads Andenas, ex presidente del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria, así como los defensores de los derechos humanos saharauis Ibrahim Moussayih, Hassana Abba y Mahfoud Bechri.
La sesión fue moderada por Tone Sørfonn Moe, con las palabras de apertura de Priyal Sepaha. Concluyó con las intervenciones de la Sra. Tsheole y el defensor de derechos humanos saharaui El Ghalia Djimi. (SPS)