Foto de las cinco banderas de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU /ONU
Madrid, 04 Enero de 2021. – (ECSAHARAUI)
Por Salem Mohamed /ECS
⚫ Dos países que reconocen a la RASD entran en el Consejo de Seguridad como miembros no permanentes. https://t.co/BI2GHh2zCk pic.twitter.com/WjUIFQxLNM
— ECSaharaui (@ECSaharaui__) January 4, 2021
Al menos cuatro países amigos del pueblo saharaui, dos de eelos reconocen a la RASD, comenzaron a ejercer su membresía en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembros no permanentes a partir del 1 de enero de 2021. En este año se espera que la cuestión del Sáhara Occidental sea una de las principales prioridades para el trabajo de estos países durante los próximos dos años.
El asunto concierne tanto a México, que reconoce a la RASD desde 1979 y mantiene relaciones diplomáticas muy estrechas a nivel de embajadores con la República Saharaui, como a Kenia, un país de África que reconoce también a la RASD desde 2005, y también mantiene relaciones diplomáticas con la RASD a nivel de embajadores.
Noruega otro país amigo del Sáhara Occidental que se unió al Consejo de Seguridad de la ONU. Este país escandinavo a pesar de no reconoce la RASD, mantiene una posición firme de apoyo a la lucha del pueblo saharaui. El país europeo contribuye constantemente a los esfuerzos para una solución que garantice el derecho de los saharauis a la autodeterminación y la independencia.
Por último, Irlanda, el cuarto país amigo del Sáhara Occidental que también ya forma parte del Consejo de Seguridad a partir de este 1 de enero. Dublin ha mantenido durante décadas firme en su posición de apoyo a la lucha del pueblo saharaui.
En cuanto a México, el país centroamericano anunció oficialmente a través de una carta enviada a la ONU su posición sobre los temas de descolonización en el mundo haciendo hincapié en la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental a través del cual el pueblo saharaui puede ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación.
México afirma que las Naciones Unidas tienen un papel fundamental en los procesos de descolonización. En este contexto, México apoya los esfuerzos encaminados a llegar a una solución justa y duradera al conflicto del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General que estipulan garantizar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación mediante la organización de un referéndum para determinar el futuro del territorio.
México también apoya los esfuerzos encaminados para ampliar la misión de la MINURSO para incluir el monitoreo y monitoreo de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
Por su parte, Kenia, que presidirá el Consejo de Seguridad de la ONU el próximo mes de octubre, donde tendrá lugar la discusión anual para la ampliación del mandato de la MINURSO, considera que el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación es inalienable o equitativo y que debe completarse el proceso de descolonización para liberar las áreas ocupadas de la RASD.
El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, con motivo del 44º aniversario de la proclamación de la RASD, renovó la sólida posición de su país en apoyo de la lucha del pueblo saharaui a libre determinación.
En un mensaje a su homólogo saharaui Brahim Ghali, el presidente de keniano expresó su satisfacción por el nivel de las relaciones fraternales entre los dos países, destacando a este respecto su aspiración de fortalecerlas aún más estas relaciones en línea con los principios de la Unión Africana y la disposición de Kenia para defender los derechos legítimos del pueblo saharaui en los diferentes foros internacionales.
En cuanto a la República de Irlanda, el apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación es una de las constantes de la política exterior de este país europeo, que tiene una importante talla internacional.
El viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores y Comercio de la República de Irlanda, Simon Coveney, afirmó en varias ocasiones que su país está comprometido con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
El funcionario irlandés afirmó que su país trabajará durante su membresía en el Consejo de Seguridad de la ONU, que comenzó en enero de 2021, para revisar todos los puntos de la agenda del Consejo, para que incluyen la situación en el Sáhara Occidental.
El jefe de la diplomacia irlandesa confirmó a este respecto que su país seguirá comprometido a apoyar el derecho a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental.
El ministro de Relaciones Exteriores irlandés agregó que su país brindará pleno apoyo a los esfuerzos realizados para avanzar en el proceso liderado por la ONU y alcanzar una solución al conflicto en el Sáhara Occidental.
En cuanto a Noruega, donde la cuestión saharaui goza de un gran apoyo oficial y popular. La cancillera noruega, Eni Erikson, confirmó en varias ocasiones que la posición de su país en apoyo de la causa saharaui y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación es firme y conocida por todos.
La jefa de diplomacia noruega dejó en claro que la posición de su país sobre el tema del Sáhara Occidental no se verá afectada por el anuncio del presidente Trump de reconocer la supuesta soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.
«La posición de Noruega sobre el tema del Sáhara Occidental ha sido constante a lo largo de los años y no se ha visto afectada por los recientes acontecimientos sobre el terreno, ni por el reciente anuncio de Trump, que ofrecería una solución política en línea con las decisiones relevantes tomadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Según la ministra, Noruega apoyará iniciativas que podrían llevar a las dos partes, Marruecos y el Frente Polisario, a la mesa de negociaciones, pidiendo en el mismo tiempo al secretario general de la ONU que nombre un nuevo enviado lo antes posible.
Noruega destaca la necesidad de avanzar en la creación de una nueva dinámica y una confianza cada vez mayor en la vía de negociación dirigida por las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental.
Origen: Dos países que reconocen a la RASD entran en el Consejo de Seguridad como miembros no permanentes.