Ebbaba Hameida: «El pueblo saharaui ha asumido que no tiene nada que esperar del Estado español» – InfoLibre

Ebbaba Hameida: «El pueblo saharaui ha asumido que no tiene nada que esperar del Estado español» – InfoLibre

La historia del pueblo saharaui contada a través de las voces de sus mujeres. Tres generaciones, un legado de lucha. Vidas anónimas que al entrelazarse se convierten en un relato de resistencia colectiva. La periodista española de origen saharaui Ebbaba Hameida, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras en España, se inspira en su propia experiencia, en la de su madre y la de su abuela, para hacer en Flores de papel (Editorial Península, 2025) un ejercicio de memoria personalísima que es a la vez la de toda una población que sigue clamando medio siglo después en el silencio del desierto más duro y olvidado del mundo. Existencias atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de la identidad que nos hablan desde las páginas de esta novela que mezcla relato autobiográfico con la ficción que solo puede aportar la literatura. Nos lo cuenta la autora, a su vez periodista de RTVE, quien nació en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia y creció entre Italia y España.

¿Cuánto de autobiográfico hay en Flores de papel?

¿Qué aporta la ficción a un relato tan personal y veraz?

Recurro a la ficción para intentar completar su relato, porque hay muchas cosas y hechos que han ocurrido, pero no quería ser injusta y poner en su boca o hacer pasar por su corazón cosas que ellas no habían vivido. Por eso hay un momento en el que opto por la ficción y se me abren las alas y empiezo a volar de alguna forma por sus vidas, por nuestro pasado, por lo que ellas pasaron, por lo que viven ahora. También un poco hacia mí, hacia mi futuro sabiendo de dónde vienes para saber hacia dónde vas.

Contamos conflictos y guerras, pero no profundizamos en el impacto que tienen en las personas

Gracias a esta mezcla de realidad y ficción, a través de la literatura puedes partir de lo más íntimo y personal, como de hecho partes, para construir un relato totalmente colectivo y universal. ¿Se accede así a lugares más emocionales y reales?

Sí, porque nos creemos que un conflicto de descolonización no tiene consecuencias sobre la gente. O que, cuando por ejemplo digo que soy saharaui, no tiene ningún peso ni ninguna carga sobre mí. O que somos solo un pueblo que vive en los campamentos porque hay un territorio ocupado…

(…)

SEGUIR LEYENDO en: Ebbaba Hameida: «El pueblo saharaui ha asumido que no tiene nada que esperar del Estado español»