Ebbaba Hameida presenta «Flores de papel» en el arranque de la XXV Muestra de Cine Realizado por Mujeres
«En el Sáhara Occidental, son las mujeres quienes levantan la vida cotidiana y sostienen la resistencia». Esta es la esencia de Flores de papel (Península), el primer libro de la periodista Ebbaba Hameida, que narra la historia de tres generaciones de mujeres —la abuela, la madre y la hija— y cómo su fuerza, su coraje y su capacidad de resiliencia han permitido que un pueblo sobreviva a más de cincuenta años de conflicto y ocupación. A través de sus relatos, la autora convierte la memoria histórica en experiencias humanas cercanas, detalladas y profundamente conmovedoras.
“Para mí era muy importante producir empatía con cada uno de los personajes. Me he centrado en contar vivencias, detalles, emociones y miedos”, asegura Hameida. Flores de papel surge de la necesidad de humanizar la historia del Sáhara y mostrar cómo los acontecimientos históricos marcaron la vida de las mujeres, más allá de la Marcha Verde, la ocupación de Marruecos o la guerra. «No quería hablar solo de hechos históricos, sino de historias con nombres y apellidos, de personas concretas que sufrieron y resistieron», añade la autora.
El enfoque femenino de la novela no es casual. «En el Sáhara, las mujeres sostienen la vida cotidiana y la resistencia», afirma la periodista. Los personajes de Aisha, Naima y Leila están basados en la familia de la autora, y la obra se centra en el pasado, hasta alrededor de 2008, sin proyectarse al presente ni al futuro. «El personaje de Aisha es casi un monólogo conmigo misma, un intento de comprender mi propia historia y reconciliarme con mi madre y mi abuela», explica Hameida.
Su trayectoria vital ilumina la obra: nacida en los campamentos saharauis, viajó a Italia con cinco años por motivos de salud, donde vivió con una familia de acogida durante nueve años y sufrió episodios de racismo que marcaron su identidad.
De vuelta a los campamentos y luego a España, estudió bachillerato en Extremadura y periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Después, completó un máster en Radio Nacional y una tesis doctoral. Actualmente trabaja en Radiotelevisión Española, donde desarrolla su labor periodística desde hace cinco años.
El vínculo emocional de Hameida con el Sáhara sigue siendo absoluto. «El Sáhara es mi vida, mi familia, mis orígenes, mi raíz. No puedo hablar del Sáhara como periodista porque no puedo mantener distancia; mi familia sigue allí y voy todos los años a los campamentos», explica la autora.
Esta es su primera visita a Huesca y tiene previsto realizar pronto otra presentación en Zaragoza. Conoce la labor que desempeña Alouda y el programa de acogida a los niños saharauis en verano. «Aragón es una comunidad muy solidaria», subraya.