La Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Leganés ha enviado una nueva comisión médica al Sáhara Occidental que llegó hace unos días a este país norteafricano. Durante esta expedición el equipo trabajará en tres proyectos con el propósito de ofrecer asistencia sanitaria y programas de formación profesional y se inaugurará un centro de mujeres en la localidad de Zug, financiado por el IES Salvador Dalí en colaboración con el ayuntamiento.
A esta comisión se han desplazado el coordinador de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Leganés, Raúl Moreno Álvarez; la directora del IES Salvador Dalí, Pilar Muñoz Morales, y la jefa de estudios del centro, Natalia Almena; un médico de familia, José Gala; una enfermera, María José Gutiérrez; la gerente de Fundación Esfera, Sara Martínez, junto con una fisioterapeuta, Ana Díaz; y una maestra de educación especial, María Cristina González, que encabezan «EsféraTe».
Inauguración de un centro de mujeres y formación profesional
Uno de los proyectos que se desarrollarán en esta expedición son programas de formación profesional en el ámbito sanitario a mujeres de UJSARIO (La Unión de Juventud Saharaui), que atienden normalmente a los niños de los diferentes campamentos de refugiados.
Además, se inaugurará un centro de mujeres en Zug, al sureste del Sáhara Occidental, que ha sido financiado por el IES Salvador Dalí en colaboración con la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Leganés.
Durante los dos últimos años se ha desarrollado un modelo de aprendizaje y servicio para mujeres, mediante actividades de sensibilización con talleres y tutoriales creados por el propio centro educativo, que se van a aplicar en este nuevo centro.
Atención primaria en el Hospital de Ausserd
La expedición también prestará atención primaria al Hospital de Ausserd (ciudad al sur del Sahara, actualmente ocupada por Marruecos), sede de la comisión, para atender los casos de asma, que aumentan en esta época del año debido a la mala calidad del aire por la arena.
Fundación Esfera trabaja en dos vertientes del proyecto
El tercer proyecto es el que lleva Fundación Esfera, «Proyecto Esférate», que consta de dos partes: una, la que se está elaborando con la Escuela de Educación Especial de Ausserd para dar formación académica a las maestras. Y la segunda, con el Aula de Atención Temprana del Hospital de la misma ciudad, donde están desarrollando prótesis de bipedestadores con escayola, que ayudan a la modelación postural de los niños que tienen parálisis cerebral. Ya en mayo de este año la fundación probó esta iniciativa. Además, prestarán material de deporte a los campamentos saharauis.
El objetivo de este viaje es conseguir un acuerdo entre Fundación Esfera y el Ministerio de Asuntos Sociales para proceder a la legalización del proyecto y garantizar la protección de los voluntarios que vayan a trabajar en la zona en un futuro.
Reconocimiento de la Comunidad de Madrid a Fundación Esfera
Esta labor de la Fundación Esfera en la Escuela de Ausserd fue premiada por la Comunidad de Madrid en el Día del Cooperante, que tuvo lugar en Leganés el pasado mes de septiembre. Esfera recibió un diploma por su trabajo con niños con diversidad funcional en los campos de refugiados saharauis, que recogieron Ana Díaz, fisioterapeuta especializada en personas con discapacidad, y María Cristina González, maestra de Educación Especial, que han encabezado el proyecto denominado «EsféraTe».
Otras comisiones que se han llevado a cabo
El Ayuntamiento de Leganés ya ha coordinado cerca de 30 expediciones de ayuda sanitaria en la zona del Sáhara Occidental desde 2001. En noviembre de 2023, se desarrolló el desplazamiento de una comisión médica a los campos de refugiados saharauis ubicados en Tindouf, ciudad de Argelia, donde dieron apoyo sanitario debido a la abundancia de casos de asma.
Y en octubre de 2024 se impulsó una nueva comisión de atención primaria también en los campos de refugiados saharauis, en este caso en la “wilaya” o provincia de Ausserd. En esa temporada la población sufrió la “época de moscas”, lo que provocó malestares estomacales y catarros entre los ocupantes del refugio.
Comparte esto:
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
