
Durante una conferencia pronunciada ante un grupo de estudiantes de la UESARIO y funcionarios de diversas instituciones sobre los últimos avances de la causa saharaui, el Dr. Sidi Mohamed Omar destacó que el pueblo saharaui, después de casi cinco décadas de resistencia y firmeza, cuenta con grandes logros que han demostrado al mundo su capacidad para frustrar las conspiraciones del enemigo.
Al abordar el proceso de solución entre la ONU y África, repasó las etapas de las negociaciones y aclaró que el Estado ocupante (Marruecos) sigue rechazando una solución justa y pacífica, apostando por la sostenibilidad del actual statu quo colonial. Mientras tanto, el pueblo saharaui se mantiene firme en su derecho inalienable a la autodeterminación, la independencia y la resistencia.
El diplomático saharaui señaló que el Estado ocupante marroquí, como de costumbre, se mueve en aguas turbulentas al intensificar su ofensiva diplomática multifacética contra el pueblo saharaui. Esto incluye políticas de compra de influencias e intentos de influir en las posiciones de ciertos países, lo que exige una escalada de los esfuerzos diplomáticos para contrarrestar las maquinaciones de la ocupación.
El Dr. Sidi Mohamed Omar también destacó los principios jurídicos clave que enmarcan la cuestión saharaui como un asunto de descolonización, como lo reafirmó la fuerte presencia de la causa saharaui en el seminario del Comité Especial de Descolonización (C-24) de las Naciones Unidas en mayo y durante los debates de su período de sesiones ordinario.
En un análisis más amplio, el Dr. Sidi Mohamed Omar examinó el panorama internacional actual y sus desafíos para la diplomacia saharaui y la causa saharaui en su conjunto. Se centró en las crisis que enfrenta el sistema internacional actual, en particular los intentos de socavar los fundamentos del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, mediante políticas y prácticas unilaterales adoptadas por ciertas potencias en relación con diversos asuntos globales.
Origen: El caso saharaui en el contexto global: análisis y perspectivas