
El Centro de Análisis del Sáhara Occidental (CASO) ha exigido a Francia que respete escrupulosamente el derecho internacional y europeo, absteniéndose de cualquier forma de complicidad con la ocupación marroquí y el expolio de los recursos naturales del pueblo saharaui. En un comunicado difundido ayer, la organización anunció su intención de presentar acciones legales contra empresas francesas que operan ilegalmente en el territorio ocupado, y criticó duramente a una cadena pública francesa por emitir un reportaje que presenta de forma engañosa un supuesto “desarrollo económico espectacular” del Sáhara Occidental gracias a las inversiones de Marruecos. El CASO recuerda que el territorio sigue inscrito desde 1963 en la lista de territorios no autónomos de la ONU, pendiente de descolonización, y que el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975 y numerosas resoluciones internacionales confirman que Marruecos no posee soberanía alguna sobre él.
El comunicado también subraya la importancia de las sentencias dictadas el 4 de octubre de 2024 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que invalidaron los acuerdos comerciales UE–Marruecos en la medida en que incluían el Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui, expresado exclusivamente a través de su legítimo representante, el Frente Polisario. En este contexto, el CASO acusa a la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) de vulnerar el derecho europeo al financiar con 150 millones de euros proyectos en el territorio ocupado. “Todo financiamiento económico sin el acuerdo del Frente Polisario puede ser considerado ilegal y susceptible de sanciones”, advierte el texto.
Por su parte, el Observatorio Internacional de los Recursos Naturales del Sáhara Occidental (Western Sahara Resource Watch – WSRW) ha alertado sobre el auge de los proyectos marroquíes de hidrógeno verde en territorio ocupado, que califica de “blanqueo ecológico” de la ocupación. Según la ONG, casi un 75 % de las áreas previstas para estas iniciativas se encuentran fuera de las fronteras internacionalmente reconocidas de Marruecos, lo que las hace jurídicamente nulas. Entre los proyectos señalados figuran el White Dunes, impulsado por la francesa HDF Energy junto a Falcon Capital Dakhla, con inicio previsto en 2025; un piloto de conversión de turbina a gas en Laâyoune liderado por la estadounidense GE Vernova, en colaboración con Nareva y la ONEE; y diversas inversiones de la marroquí ORNX con socios como Acciona (España), Nordex (Alemania) y Ortus Energy (Reino Unido), así como de TAQA Morocco en la región de Dajla.
El CASO y WSRW coinciden en que estas operaciones carecen de cualquier base legal y violan el principio de soberanía permanente del pueblo saharaui sobre sus recursos naturales, reconocido por la ONU. También denuncian que el uso del discurso de las energías limpias y la transición ecológica sirve para encubrir el expolio y reforzar la presencia marroquí en el territorio, en abierta contradicción con el derecho internacional humanitario.
En un gesto que refuerza la solidaridad internacional, Argelia acogerá el próximo mes de octubre un foro mundial de la juventud en apoyo al derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental. El ministro argelino encargado del Consejo Superior de la Juventud, Mustapha Hidaoui, ha asegurado que todas las condiciones están garantizadas para el éxito del encuentro, que reunirá a jóvenes de los cinco continentes y buscará articular nuevas iniciativas políticas, culturales y mediáticas en favor de la causa saharaui.
Fuente: L’Algérie Aujourd’hui, artículo «Sahara Occidental : Hydrogène vert ou blanchiment écologique ?»
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
