El fracaso de la diplomacia de Marruecos en el Sahel

El fracaso de la diplomacia de Marruecos en el Sahel

Lectura comentada del artículo de Africa Intelligence “Sahara occidental : le maigre retour sur investissement de Rabat avec les juntes sahéliennes” (13/11/2025)

 

Hoy, 13 de noviembre de 2025, analizamos en profundidad un reportaje clave de Africa Intelligence que revela un hecho incómodo para Rabat: la intensa diplomacia marroquí en el Sahel no ha logrado arrancar a Mali, Burkina Faso ni Níger ningún reconocimiento de su supuesta “soberanía” sobre el Sáhara Occidental. Pese a años de gestos, inversiones y acercamientos a las juntas militares, la causa saharaui se mantiene firme en África, respaldada por el derecho internacional y por la tradición diplomática del continente.

1. Un despliegue diplomático marroquí que no da frutos

El artículo original —Sahara occidental : le maigre retour sur investissement de Rabat avec les juntes sahéliennes”, publicado el 13/11/2025— explica que Rabat había puesto grandes esperanzas en la Alianza de Estados del Sahel (AES), formada por Mali, Burkina Faso y Níger. La apuesta era clara: aprovechar el aislamiento de estas juntas militares para conseguir un gesto político decisivo en el Sáhara Occidental. Pero el reportaje es tajante: ninguno de los tres países ha cambiado su posición histórica.

Ni Bamako, ni Ouagadougou, ni Niamey han aceptado la narrativa marroquí sobre la ocupación. Es una constatación dura para Rabat, que desde hace años multiplica contactos, mediaciones y ofertas de “cooperación reforzada” en materia de seguridad.

2. Mali: el gran objetivo… y la gran frustración

Según detalla Africa Intelligence, el caso de Mali concentraba las mayores expectativas. Tras el derrocamiento de Ibrahim Boubacar Keïta en 2020, Marruecos apostó por convertir al coronel Assimi Goïta en socio estratégico, interpretando las tensiones entre Mali y Argelia como una oportunidad para desacoplar a Bamako de la posición africana tradicional sobre el Sáhara Occidental.

Pero el cálculo se reveló fallido. Goïta ha reiterado “a varios interlocutores”, según el medio francés, que no reconocerá la “soberanía” marroquí sobre un territorio que sigue siendo considerado por Naciones Unidas como un territorio no autónomo pendiente de descolonización. Para el líder maliense, se trata de un conflicto que “no concierne a los intereses de Mali”, y en el que no desea implicarse.

Este rechazo, viniendo del país donde Rabat había depositado más esfuerzos, es especialmente significativo.

3. Burkina Faso y Níger: continuidad sin fisuras

El reportaje subraya que ni Ibrahim Traoré (Burkina Faso) ni Abdourahamane Tchiani (Níger) han modificado la histórica línea diplomática de sus Estados. Ambos países mantienen su respeto al derecho internacional y no figuran entre la lista —ya de por sí dudosa— de países que Rabat presenta como “reconocedores” de su plan ilegal.

La lectura es clara: incluso regímenes militares aislados, necesitados de apoyos y enfrentados a Occidente, no aceptan el guion marroquí. Ni siquiera como moneda de cambio. África sigue alineada con la doctrina de la Organización de la Unidad Africana / Unión Africana: respeto a las fronteras heredadas de la colonización y rechazo a la ocupación.

4. Una estrategia millonaria que no compra legitimidad

El artículo de Africa Intelligence habla de un “medio fracaso” para la diplomacia marroquí. Pero desde la perspectiva del derecho internacional, el retroceso es completo:

  • El Majzén lleva años desplegando una política de “chequera diplomática”.
  • Se presenta como mediador con las juntas.
  • Intenta ganar influencia ofreciendo cooperación en seguridad y una plataforma alternativa a los actores occidentales.

Sin embargo, no puede comprar lo que no existe: la legitimidad de su ocupación.

En África —el continente que mejor conoce la historia del Sáhara Occidental y la ilegalidad de la presencia marroquí— la estrategia marroquí encalla una y otra vez.

5. Rabat redobla su ofensiva diplomática: una conferencia en diciembre

Según el reportaje, el régimen marroquí planea un nuevo movimiento: invitar a los tres países de la AES a la Conferencia sobre las Víctimas Africanas del Terrorismo, prevista para diciembre en Rabat. El objetivo: seguir construyendo influencia e intentar lograr el gesto que no llega.

Pero todo apunta a que el guion se repetirá. África conoce el derecho, la historia y la decisión de la ONU: el Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos, y la única solución legítima es la autodeterminación del pueblo saharaui.

6. Conclusión: nueva derrota para la estrategia africana del Majzén

La lectura del reportaje de Africa Intelligence deja una conclusión inequívoca: la ocupación del Sáhara Occidental no consigue romper la resistencia africana, ni siquiera en un contexto de inestabilidad política y cambios de alianzas. Rabat descubre, una vez más, que sus inversiones diplomáticas no compensan su aislamiento jurídico.

Mientras Marruecos acumula fracasos diplomáticos en África, el pueblo saharaui mantiene el respaldo de las normas internacionales y del continente que más firmemente ha defendido su derecho a existir como nación libre y soberana.

Origen: Mali/Maroc • Sahara occidental : le maigre retour sur investissement de Rabat avec les juntes sahéliennes


Descubre más desde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.