La Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava analizará el 8 de noviembre con diferentes participantes la actualidad en torno al conflicto del Sáhara Occidental
La Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Álava emitirá el domingo 8 de noviembre un programa online de entrevistas para conmemorar el décimo aniversario del violento desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, establecido a las afueras de la ciudad ocupada de El Aaiún.
“El legado de Gdeim Izik” tratará la actualidad sobre el conflicto saharaui en un momento de importantes tensiones con la presencia de los delegados del Frente POLISARIO para España y Euskadi, Abdulah Arabi y Mohamed Limam. Con Hassanna Aalia, activista saharaui que participó en las movilizaciones de Gdeim Izik, Miren Ogando, participante en la investigación “Una brecha en el muro” sobre la situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y Unai Orbegozo, observador internacional en los juicios contra activistas de Gdeim Izik, se analizará la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental ocupado y su evolución en estos 10 años. Por último, la defensora de Derechos Humanos Elghalia Djimi, la activista Hayat Rguibi y la periodista Ebbaba Hameida compartirán sus reflexiones sobre la participación de la mujer saharaui en las movilizaciones y su papel en el conflicto.
📢El 8 de noviembre se cumplen 10 años del desmantelamiento de #GdeimIzik y para conmemorarlo hemos organizado ¡un programa en directo!
— Sead-en lagunak (@SaharaElkartea) November 4, 2020
🔎Analizaremos la actualidad en torno al conflicto del #SaharaOccidental con diferentes participantes.
❔¿Quieres saber con quién estaremos?👇 pic.twitter.com/9vWuKtvb4E
La emisión se realizará en directo entre las 12:00 y las 13:30 del domingo 8 de noviembre a través del canal de Youtube y la página de Facebook de la asociación, “Sahara Gasteiz”.
El antecedente de las primaveras árabes
El 10 de octubre de 2010 un grupo de saharaui desplegó la primera haima a las afueras de la capital del Sáhara Occidental, El Aaiún, para reclamar sus derechos económicos y sociales. Días más tarde, cientos de haimas congregaron a miles de saharauis que viven bajo la ocupación en el campamento de Gdeim Izik, conformando la mayor protesta civil en años y que autores como Noam Chosmky califican de germen de las primaveras árabes.
Las fuerzas de seguridad marroquíes rodearon el campamento para evitar la llegada de más civiles, con actuaciones que se saldaron con diversas personas heridas y la muerte del menor Najem Elgharhi, y se obstaculizó la llegada de periodistas y observadores a la zona.
Finalmente, el 8 de noviembre el ejército marroquí procedió a desmantelar violentamente el campamento y se reprimieron con violencia las manifestaciones que siguieron a la actuación de las fuerzas de seguridad. Desde entonces, 19 activistas permanecen encarcelados con condenas de entre 20 años y cadena perpetua por haber participado en las protestas, sin que se les haya garantizado un juicio justo e imparcial.
Últimos acontecimientos
Diez años después de que Marruecos terminara por la fuerza con la movilización pacífica de miles de saharauis que reivindicaban sus derechos económicos y sociales, el conflicto del Sáhara Occidental atraviesa una época convulsa. La población civil saharaui celebra desde finales de octubre manifestaciones en el paso de Guerguerat, impidiendo el tránsito de camiones, para exigir su cierre y reclamar a Naciones Unidas la organización del referéndum de autodeterminación. Unas movilizaciones que también se han replicado en los territorios ocupados y en los campamentos de población refugiada de Tinduf, en Algeria, así como numerosas muestras de apoyo y solidaridad desde la diáspora.
Esta vía que conecta Marruecos con Mauritania atraviesa los territorios gobernados por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y no está contemplado en los Acuerdos de Paz de 1991, aceptados tanto por Marruecos como por el Frente POLISARIO. Es, además, un paso por el que el estado marroquí transporta mercancías extraídas de las zonas ocupadas, contraviniendo así el Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos.
En este contexto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó el viernes 30 de octubre la renovación por un año de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, la MINURSO, dejando una vez más fuera de sus competencias la supervisión de la situación de los Derechos Humanos y con pocos indicios de que esta nueva prórroga vaya a suponer un avance hacia la resolución del conflicto tras 28 años sobre el terreno.
Noviembre es, además, un mes clave en la historia del conflicto. El 6 de noviembre de 1975 Marruecos organizó la conocida como Marcha Verde, un desplazamiento de civiles marroquíes hacia los territorios saharauis para reclamar su soberanía sobre la zona. Días más tarde, el 14 de noviembre, España, Marruecos y Mauritania firmaron en Madrid los Acuerdos Tripartitos por los que el gobierno español cedía la administración de su colonia a los dos estados africanos, a pesar de no tener potestad para ello y de ser el responsable de llevar a cabo el proceso de descolonización del territorio saharaui. Dos actos que sembraron el inicio de un conflicto que dura ya 45 años.