El Presidente de la República envía una carta al Secretario General de la ONU en vísperas de las consultas del Consejo de Seguridad sobre la MINURSO | Sahara Press Service (SPS)

El Presidente de la República envía una carta al Secretario General de la ONU en vísperas de las consultas del Consejo de Seguridad sobre la MINURSO | Sahara Press Service (SPS)
جبهة البوليساريو
Bir Lehlu (República Saharaui), 22 de octubre de 2025 (SPS) – El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, envió hoy una carta el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Gueterres, que contiene la posición de la parte saharaui con relación a algunos elementos incluidos en el Informe del Secretario General de la ONU sobre la Situación relativa al Sahara Occidental. La carta también se envía en vísperas de las consultas que serán celebrados por el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO).

A continuación, el texto íntegro de la carta del Presidente de la República recibida por la SPS:

S.E. Sr. António Guterres

Secretario General de las Naciones Unidas

Naciones Unidas, Nueva York

Bir Lehlu, 22 de octubre de 2025

Sr. Secretario General,

El Frente Popular para la Liberación de Saguía El-Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO) toma nota del informe (S/2025/612) del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Situación relativa al Sáhara Occidental, de fecha 30 de septiembre de 2025, distribuido como documento oficial el 21 de octubre de 2025, y desea dejar constancia de su postura respecto a varios elementos contenidos en dicho informe.

En relación con la situación en el Sáhara Occidental, el informe señala que la situación actual siguió caracterizándose por tensiones y hostilidades de baja intensidad entre Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguía El-Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO) (S/2025/612, párr. 2). El Frente POLISARIO desea recordar y recalcar una vez más que la causa fundamental de esta situación, que se ha prolongado durante cinco años, es el incumplimiento material y continuo por parte de Marruecos, el Estado ocupante, del alto el fuego de 1991 y los acuerdos militares conexos, cuando sus fuerzas militares invadieron la entonces «franja de separación» de El-Guerguerat, en los Territorios Liberados Saharauis, y ocuparon ilegalmente más territorio saharaui el 13 de noviembre de 2020.

Es un hecho indiscutible que las fuerzas de ocupación marroquíes, como informó el Secretario General en su informe (S/2021/843, párr. 35), construyeron «un nuevo muro de arena de aproximadamente 20 km de longitud en El-Guerguerat» y «consolidaron su presencia en unos 40 km² de tierra en la franja de separación». También fue Marruecos, el Estado ocupante, quien, desafiante, informó al Secretario General que sus acciones en El-Guerguerat eran «irreversibles» (S/2021/843, párr. 23). Por lo tanto, no cabe duda de que Marruecos, el Estado ocupante, ha violado y puesto en peligro con total impunidad el alto el fuego de 1991 y los acuerdos militares conexos, y ha provocado la ruptura del alto el fuego, como lo reconoce el Consejo de Seguridad en su resolución 2602 (2021, pág. 14), entre otras. Sin embargo, por quinto año consecutivo, la Secretaría de la ONU se muestra reticente a llamar a las cosas por su nombre y a responsabilizar plenamente a Marruecos, el Estado ocupante, de las consecuencias de su violación y rompimiento grave del alto el fuego de 1991 y los acuerdos militares conexos.

El Frente POLISARIO insta a los miembros del Consejo de Seguridad a tener presente lo anterior cuando se reúnan para deliberar sobre la renovación del mandato de la MINURSO en los próximos días. El informe hace referencia a las dos sentencias dictadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), el 4 de octubre de 2024, que determinaron que los acuerdos comerciales de pesca y agricultura firmados entre la Unión Europea y Marruecos se aprobaron en violación y desprecio del consentimiento del pueblo saharaui y de su derecho a la autodeterminación y a la soberanía permanente sobre sus recursos naturales.

Una vez más, le instamos, Sr. Secretario General, a que utilice todos los medios a su disposición para informar a la opinión pública mundial y a los órganos competentes de las Naciones Unidas sobre todas las actividades económicas y otras actividades ilegales llevadas a cabo por Marruecos, el Estado ocupante, en el Sáhara Occidental Ocupado con el fin de imponer por la fuerza un hecho colonial consumado en el territorio y socavar el ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la libertad, la autodeterminación y la independencia. En cuanto a la situación sobre el terreno, el informe hace referencia a los informes recibidos por la MINURSO sobre ataques “realizados por vehículos aéreos no tripulados” de las fuerzas de ocupación marroquíes, “incidentes con disparos” y “ataques aéreos y de otro tipo” que causaron “víctimas civiles” y “daños materiales” (S/2025/612, párrs. 13, 14 y 19, respectivamente).

Como hemos subrayado en comunicaciones anteriores, incluida nuestra última carta (S/2025/533), desde su violación del alto el fuego el 13 de noviembre de 2020, las fuerzas de ocupación marroquíes han utilizado todo tipo de armas, incluidos vehículos aéreos no tripulados (UAV), para matar no solo a decenas de civiles saharauis, sino también a civiles de países vecinos en su cruce de los Territorios Liberados Saharauis.

El Frente POLISARIO insiste una vez más en que los ataques deliberados contra civiles y bienes de carácter civil constituyen un crimen de guerra, de conformidad con el Estatuto de la Corte Penal Internacional. También constituye una violación de las normas del Derecho Internacional Humanitario aplicables en los conflictos armados internacionales, incluido el principio de distinción y la prohibición de ataques indiscriminados y actos o amenazas de violencia cuyo principal objetivo sea sembrar el terror entre la población civil. Marruecos, el Estado ocupante, debe rendir cuentas por sus continuos crímenes de guerra en el Sáhara Occidental.

El informe señala que “entre enero y marzo de 2025, la MINURSO observó que Marruecos había finalizado la construcción de una carretera, aún no inaugurada oficialmente, de aproximadamente 93 km de longitud, que conectaba la ciudad de Smara con Mauritania a través del Muro de Arena. La carretera proporcionaría un segundo cruce adicional desde el Territorio hacia Mauritania, junto con El-Guerguerat. En una reunión con el Comandante de la Fuerza de la MINURSO en Agadir el 19 de febrero, el Comandante de la Zona Sur del Real Ejército de Marruecos declaró que la carretera estaba destinada a uso civil y no guardaba relación con sus operaciones” (S/2025/612, párr. 23). El Frente POLISARIO, si bien condena enérgicamente la supuesta «carretera», subraya que esta escalada y provocación es solo un episodio más de la política anexionista y la agresión que Marruecos, el Estado ocupante, ha llevado a cabo desde su ocupación militar del Sáhara Occidental en octubre de 1975. También es un recordatorio directo del intento del Estado ocupante, ocurrido el 14 de agosto de 2016, de cambiar unilateralmente el statu quo en el Territorio abriendo una brecha en su muro militar y «pavimentando una pista en el desierto» (S/2017/307, párr. 2) a través de la entonces «franja de contención» en El-Guerguerat, en el Sáhara Occidental, en violación del acuerdo de alto el fuego y los acuerdos militares conexos vigentes en ese momento.

Como ocurre ahora, las autoridades de ocupación marroquíes afirmaron entonces que sus «acciones de limpieza y pavimentación eran una operación exclusivamente civil» (S/2017/307, párr. 5). Como demostraron los acontecimientos posteriores, la falta de una respuesta contundente y rápida en aquel momento por parte de las Naciones Unidas y, en particular, del Consejo de Seguridad envalentonó claramente a Marruecos, el Estado ocupante, a continuar sus acciones desestabilizadoras con total impunidad. Las consecuencias de la actitud desafiante de Marruecos durante los cuatro años siguientes son bien conocidas, como se ha señalado anteriormente.

Por lo tanto, el Frente POLISARIO advierte de las gravísimas consecuencias que esta nueva escalada y provocación puede tener, no solo para la ya inestable situación sobre el terreno debido a la continua guerra de agresión de Marruecos, sino también para la seguridad y la estabilidad regionales. Subraya que describir la supuesta «carretera» como «civil» o no, no modifica en nada su pertenencia a las prácticas anexionistas del Estado ocupante, que deben ser condenadas enérgicamente. Las Naciones Unidas deben asumir su responsabilidad y poner fin a las acciones desestabilizadoras del Estado ocupante y a su «guerra de desgaste» contra el proceso de paz liderado por la ONU en el Sáhara Occidental. El informe señala que “la falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste del Muro siguió limitando gravemente su capacidad para recopilar información fiable sobre el estado de la situación y para evaluar e informar sobre los acontecimientos en su zona de responsabilidad” (S/2025/612, párr. 59). Por lo tanto, es imperativo que el Consejo de Seguridad, en su próxima resolución sobre la renovación del mandato de la MINURSO, exija el acceso pleno e irrestricto de la Misión a los interlocutores locales en el Territorio.

También es imperativo que el Consejo de Seguridad garantice que Marruecos, el Estado ocupante, levante las restricciones impuestas desde hace tiempo a la Misión, incluida la exigencia de que “la MINURSO utilice matrículas marroquíes para vehículos al oeste del Muro, en contravención del acuerdo sobre el estatuto de la Misión” y “el sellado de pasaportes de la MINURSO por Marruecos en el Sáhara Occidental” (S/2025/612, párr. 61). En cuanto a los derechos humanos, el informe señala que “la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) no ha tenido acceso al Territorio desde 2015, a pesar de reiteradas solicitudes y a pesar de que el Consejo de Seguridad, más recientemente en su resolución 2756 (2024), instó encarecidamente a fortalecer la cooperación con el ACNUDH, incluso facilitando visitas a la región” (S/2025/612, párr. 69).

Una vez más, Marruecos, el Estado ocupante, no es responsable de obstruir la labor de los organismos de la ONU ni de negarles repetidamente el acceso al Territorio. Por lo tanto, es imperativo que, en su próxima resolución sobre la renovación del mandato de la MINURSO, el Consejo de Seguridad exija que el ACNUDH tenga acceso pleno y sin restricciones al Sáhara Occidental Ocupado. El informe se refiere a los informes recibidos por el ACNUDH durante el período que abarca el informe sobre “la creciente reducción del espacio cívico y las restricciones a los derechos de los saharauis a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica, en un contexto de creciente vigilancia, acoso e intimidación”, así como la represión por parte de las autoridades de ocupación marroquíes de “las protestas y concentraciones en apoyo de la autodeterminación, con un impacto especialmente notable en las defensoras de los derechos humanos saharauis” (S2025/612, párr. 70).

Los pocos casos descritos en el informe no reflejan las violaciones sistemáticas de los derechos humanos perpetradas con total impunidad por las autoridades de ocupación marroquíes contra civiles saharauis y defensores de los derechos humanos, alejados del escrutinio internacional debido al continuo bloqueo militar.

El informe también se refiere a las pésimas condiciones de detención de los presos saharauis y señala que las violaciones de derechos humanos contra los presos de Gdeim Izik, que permanecían recluidos en cárceles fuera del Sáhara Occidental, siguieron afectando negativamente a su salud física y mental. El encarcelamiento de saharauis dentro de Marruecos dificultó las visitas familiares (S/2025/612, párr. 72). Instamos una vez más al Secretario General a que garantice la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos saharauis para que puedan regresar a su patria y reunirse con sus familias.

El informe señala que el 2 de julio de 2025, el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos compartió información sobre sus actividades de desarrollo de capacidades, tramitación de denuncias, remisión de casos y mediación en el Sáhara Occidental (2025/612, párr. 75). Marruecos es la potencia ocupante del Sáhara Occidental de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General 34/37, de 21 de noviembre de 1979, y 35/19, de 11 de noviembre de 1980, entre otras. La información compartida por entidades o agentes diplomáticos marroquíes sobre el Sáhara Occidental es inaceptable y no puede citarse en un informe del Secretario General sobre esta cuestión. Esto se debe no solo a su falta de credibilidad, sino también a que constituye una violación del estatuto internacional del Territorio como Territorio sujeto a un proceso de descolonización y sobre el cual el Estado ocupante no ejerce soberanía alguna.

En sus “observaciones y recomendaciones”, el Secretario General señala que “el quincuagésimo aniversario del conflicto, que se conmemora en noviembre de 2025, pone de relieve la prolongada y alarmante situación actual, pero también exige un esfuerzo renovado para una rápida resolución de este prolongado conflicto” (S/2025/612, párr. 80). El mes de noviembre de este año conmemora el quincuagésimo aniversario de la “Marcha Negra” marroquí, que el Consejo de Seguridad deploró en su resolución 380 (1975) del 6 de noviembre de 1975, e instó a Marruecos a retirar inmediatamente del Sáhara Occidental a “todos los participantes en la marcha” (párrafos dispositivos 2 y 3, respectivamente).

El Frente POLISARIO desea recordar que la causa inmediata que desencadenó el conflicto en el Sáhara Occidental fue la “invasión anunciada” por Marruecos, a la que se refirió España en su carta (S/11851) al Presidente del Consejo de Seguridad, de fecha 18 de octubre de 1975, señalando que la “situación” ponía en peligro la paz y la seguridad internacionales y pretendía desconocer el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación. La invasión real tuvo lugar el 31 de octubre de 1975, cuando las fuerzas armadas marroquíes se infiltraron e invadieron la parte norte del Sáhara Occidental. Una vez más, el Secretario General instó a “todas las partes interesadas a que se comprometan sin demora a apoyar la facilitación de las Naciones Unidas, a fin de cambiar el rumbo del proceso hacia una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021), 2654 (2022), 2703 (2023) y 2756 (2024)” (S/2025/612, párr. 81). El Frente POLISARIO recuerda una vez más que las dos partes en el conflicto del Sáhara Occidental son el Frente POLISARIO y Marruecos, el Estado ocupante, y reafirma su disposición a cooperar con el Secretario General y su Enviado Personal con miras a lograr una solución pacífica, justa y duradera para la descolonización del Sáhara Occidental.

Como recalcamos en nuestras cartas (S/2021/980, S/2022/797, S/2023/794 y S/2024/774, entre otras), las directrices proporcionadas por el Consejo de Seguridad sobre la naturaleza de la solución al conflicto del Sáhara Occidental, para el cual se estableció la MINURSO en 1991, no se limitan a las resoluciones del Consejo de Seguridad citadas anteriormente. Además, el Consejo de Seguridad es el órgano que estableció, bajo su autoridad, la MINURSO y su mandato en virtud de su resolución 690 (1991), y desde entonces ha recordado y reafirmado sistemáticamente todas sus resoluciones anteriores sobre el Sáhara Occidental, incluida su última resolución, la 2756 (2024).

El Frente POLISARIO reafirma que las resoluciones de la Asamblea General sobre el Sáhara Occidental, como cuestión de descolonización en la agenda de la ONU desde 1963, nunca pueden ser ignoradas, ya que siguen constituyendo el marco para una solución pacífica, justa y duradera.

El Frente POLISARIO apoya firmemente la observación del Secretario General de que “la vigilancia independiente, imparcial, exhaustiva y sostenida de la situación de los derechos humanos sigue siendo necesaria para garantizar la protección de todas las personas en el Sáhara Occidental” (S/2025/612, párr. 87). En este contexto, el Frente POLISARIO insta una vez más a que se haga efectiva la responsabilidad jurídica y moral de las Naciones Unidas hacia el pueblo saharaui, en particular hacia los civiles saharauis que viven en los Territorios bajo la ocupación ilegal marroquí.

El Secretario General observa que “la presencia de la MINURSO, tras treinta y cuatro (34) años desde su creación, representa el compromiso constante de las Naciones Unidas y la comunidad internacional de lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable al conflicto del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad” (S/2025/612, párr. 89). Como hemos subrayado en ocasiones anteriores, seguimos exigiendo una MINURSO robusta, plenamente capacitada no solo para cumplir su mandato, sino también para operar como una misión de paz moderna que, entre otras cosas, supervise, proteja e informe sobre los derechos humanos en su zona de responsabilidad. En vista del deterioro de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental Ocupado, es inaceptable, tanto ética como políticamente, que la MINURSO siga siendo una excepción en un momento en que la promoción y protección de los derechos humanos se está convirtiendo en una prioridad en todas las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Como recordamos en nuestra última carta al Secretario General (S/2025/533), han transcurrido más de seis décadas desde que la Asamblea General incluyó al Sáhara Occidental en su lista de territorios sujetos a procesos de descolonización. Desde entonces, la Asamblea General y sus órganos subsidiarios han abordado la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas, reconociendo su condición internacional como una cuestión de descolonización y el derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación y la independencia, así como a vivir libremente en su patria, de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General.

En octubre de este año se cumplirán cincuenta años desde que Marruecos, el Estado ocupante, invadió militarmente el Sáhara Occidental el 31 de octubre de 1975, en flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación y la independencia. Cincuenta años en los que el Estado ocupante ha perseguido el expansionismo, anexionándose territorios por la fuerza y ​​librando una guerra genocida contra el pueblo saharaui, cuyo único objetivo es exterminarlo, ocupar su territorio, expropiar sus recursos naturales y socavar sus derechos legítimos e internacionalmente reconocidos.

Es hora de que las Naciones Unidas asuman sus responsabilidades con respecto al Sáhara Occidental y permitan a nuestro pueblo ejercer libre y democráticamente su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia.

El Frente POLISARIO ha demostrado una y otra vez, con hechos concretos, su genuino compromiso con una paz justa y duradera. Si bien mantiene su compromiso con la plena ejecución del mandato para el cual el Consejo de Seguridad estableció la MINURSO, el Frente POLISARIO se mantiene igualmente dispuesto a colaborar con las Naciones Unidas y la Unión Africana con miras a lograr una solución pacífica, justa y duradera para la descolonización del Sáhara Occidental, basada en el pleno respeto de la voluntad del pueblo saharaui y su derecho inalienable, innegociable e imprescriptible a la libre determinación y la independencia.

En este sentido, el Frente POLISARIO reitera su disposición a entablar negociaciones directas y serias con Marruecos, de buena fe y sin condiciones previas, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, basándose en el espíritu y el contenido de su propuesta ampliada presentada al Secretario General el 20 de octubre de 2025, con miras a alcanzar una solución pacífica, justa y duradera para la descolonización del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y la Unión Africana y los principios del derecho internacional.

Le agradecería que tuviera a bien poner la presente carta en conocimiento de los miembros del Consejo de Seguridad.

Le ruego acepte, señor Secretario General, el testimonio de mi más alta consideración.

Brahim Ghali,

Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática,

Secretario General del Frente POLISARIO.

(SPS)

Origen: El Presidente de la República envía una carta al Secretario General de la ONU en vísperas de las consultas del Consejo de Seguridad sobre la MINURSO | Sahara Press Service (SPS)