Madrid, 21 Julio de 2020. -(ECSAHARAUI)
Por Lehbib Abdelhay/ECS
Marruecos ocupa el Sáhara Occidental desde 1975. Ha construido una barrera militar de separación de 2.720 km, el «muro de la vergüenza», para controlar casi el 80% del territorio. Una muralla custodiada por más de 100.000 soldados marroquíes.
¿El objetivo?
Silenciar las demandas del Frente Polisario, que hasta 1991 luchó en una guerra cruel que duró 16 años por la independencia del Sáhara Occidental.
Ese año, se negoció una tregua entre Marruecos y el Frente Polisario y se firmó un acuerdo de paz: Marruecos prometió un referéndum sobre el derecho de los saharauis a la libre determinación. Pero la consulta nunca llegó.
_______________________
Leer también______________________
Hasta hoy, Marruecos ocupa dos tercios del territorio. Durante todos estos años, reprimió violentamente a los saharauis. Muchos de ellos se vieron obligados a abandonar su país de origen para exiliarse en los campamentos de refugiados en el desierto argelino. A este éxodo, se consolidó la política de colonización de Marruecos que incita a muchos civiles marroquíes a establecerse en el Sáhara Occidental.
El resultado
En el año 2015, se estimó que los marroquíes son al menos dos veces más numerosos que los saharauis… La Convención de Ginebra considera que el traslado de la población es un crimen de guerra.¿De qué se acusa a Marruecos?
Aquí está el dilema principal: negar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, aunque garantizado por una resolución de la ONU aprobada en 1952. Para lograr esto, el gobierno marroquí nunca ha dejado de usar la represión y violar los derechos humanos en el territorio. El informe de Amnistía Internacional de abril de 2019 se refirió a las «restricciones continuas a la libertad de expresión, asociación y reunión», incluidas las que están a favor de la libre determinación.
¿Qué hace la ONU?
El 29 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). Durante 28 años, un destacamento de 230 soldados ha sido responsable del mantenimiento de la paz en este territorio. También está a cargo de organizar el referéndum. El proceso está estancado por la intransigencia marroquí.
¿Qué hace la Unión Europea?
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en 2018 que la Unión Europea debe respetar el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui. En particular, invalidó un acuerdo comercial de pesca entre la UE y Marruecos.
El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea explica los motivos: este acuerdo «fue celebrado por Marruecos sobre la base de la integración unilateral del Sáhara Occidental en su territorio y la afirmación de su soberanía en este territorio, el pueblo saharaui no disponía libremente de sus recursos naturales, ya que, sin embargo, impone el derecho a la libre determinación».
Una opinión que ha sido ignorada por el Parlamento Europeo: un año después, votó el texto que incluye el Sáhara Occidental en el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos. Y esto, mientras que la UE no reconoce la soberanía de Marruecos en este territorio. Una posición muy ambivalente.
¿De qué se acusa a Francia?A pesar de las condenas del derecho internacional y las organizaciones internacionales, Francia vende grandes cantidades de equipos militares que se envían al Sáhara Occidental. Estos contribuyen a: prolongar la ocupación militar y apoyar la política colonialista de Marruecos para facilitar la explotación de los recursos en el territorio ocupado.