El verdadero mapa de Marruecos: el que se muestra en todo el mundo y reconoce la ONU, no el que dibuja Rabat – Victoria G. Corera

El verdadero mapa de Marruecos: el que se muestra en todo el mundo y reconoce la ONU, no el que dibuja Rabat – Victoria G. Corera

Desde NO TE OLVIDES DEL SÁHARA OCCIDENTAL recordamos que el único mapa legítimo de Marruecos es el que reconoce la ONU.

En el imaginario oficial del Reino de Marruecos, el mapa nacional incluye no solo su territorio reconocido internacionalmente, sino también la totalidad del Sáhara Occidental, un territorio pendiente de descolonización según las Naciones Unidas desde 1963. Sin embargo, este “mapa ampliado” no es más que el reflejo de una política expansionista y anticolonialista emprendida por Rabat desde 1975, tras la ocupación ilegal de este territorio tras la Marcha Verde.

Frente a esa imagen impuesta por la propaganda estatal marroquí, existe otro mapa que define la realidad jurídica e internacional del conflicto: el que utiliza la MINURSO, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental. Este es el único mapa avalado por la legalidad internacional, y en él Marruecos y el Sáhara Occidental figuran como dos entidades separadas, dejando clara la condición de “territorio no autónomo” del Sáhara Occidental, pendiente de un proceso de autodeterminación.

El mapa de la MINURSO: un muro que divide dos realidades

El despliegue de la MINURSO en 1991 se realiza sobre la base de una realidad física y jurídica: el muro construido por Marruecos, que divide el territorio entre la “zona ocupada” y la “zona liberada” administrada por el Frente Polisario. Este muro de más de 2.700 km es la frontera de facto que Marruecos nunca quiere mostrar en sus mapas, porque desmiente la idea de una “marroquinidad del Sáhara” supuestamente incuestionable.

Cuando Naciones Unidas diseña su mapa operativo para la misión, lo hace distinguiendo claramente:

  • El territorio soberano de Marruecos, reconocido internacionalmente.
  • El Sáhara Occidental, como territorio distinto, pendiente de un referéndum de autodeterminación.

Ese es el mapa real, el que reconoce la comunidad internacional, y no las versiones falseadas que Marruecos distribuye en escuelas, medios de comunicación, eventos deportivos y campañas de lobby.

El expansionismo marroquí y su negación del anticolonialismo

La estrategia de Rabat es profundamente contradictoria: por un lado, Marruecos se presenta como un país anticolonialista que luchó por su independencia del protectorado francés y español; por otro lado, niega ese mismo derecho a los saharauis, ocupando militarmente su tierra y negándoles el referéndum que la ONU prometió organizar.

El expansionismo marroquí no se limita a la cartografía: se materializa en políticas de asentamiento, explotación de recursos naturales del Sáhara Occidental (fosfatos, pesca, energías renovables), represión de la población saharaui y persecución de la identidad nacional saharaui.

Todo ello mientras se impulsa un relato oficial que presenta el Sáhara Occidental como parte integrante e indivisible del Reino, un relato que carece de cualquier aval jurídico internacional. Ni un solo país del Consejo de Seguridad de la ONU reconoce formalmente la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental; ni siquiera quienes mantienen relaciones estrechas con Rabat.

Más allá de los mapas: la responsabilidad de mirar críticamente

Es fundamental entender que detrás de los mapas hay políticas y hay pueblos. Asumir el mapa de Marruecos que incluye el Sáhara Occidental como “natural” o “histórico” significa legitimar una ocupación que Naciones Unidas considera ilegal y perpetuar el sufrimiento de un pueblo que lleva casi medio siglo esperando ejercer su derecho a decidir libremente su futuro.

Por eso, desde NO TE OLVIDES DEL SÁHARA OCCIDENTAL recordamos que el único mapa legítimo de Marruecos es el que reconoce la ONU. Lo demás es fruto de un proyecto expansionista que choca frontalmente con el derecho internacional y con el derecho de los pueblos a la autodeterminación.

Victoria G. Corera – PLATAFORMA No te olvides del Sahara occidental