Entrevista a Jadiyetu El Mohtar, miembro de UNMS y de la delegación Frente Polisario en España / porunsaharalibre.org

Home Entrevista a Jadiyetu El Mohtar, miembro de UNMS y de la delegación Frente Polisario en España / porunsaharalibre.org

La UNMS es una organización muy activa, tanto a nivel de los campamentos como en varias organizaciones internacionales en que participa y en los territorios ocupados donde muchas de las más destacadas activistas son miembros de la UNMS.

Jadiyetu El Mohtar nació en Dajla, estudió traducción y Interpretación en la Universidad de Alcalá de Henares, es miembro de UNMS y de la delegación del Frente Polisario en España.

En su larga experiencia ha sido responsable de Relaciones Internacionales de UNMS, fue la voz del Sahara Libre a través de la Radio Nacional Saharaui, que emitía sus programas en lengua castellana desde las zonas liberadas durante el colonialismo español y que más tarde pasaría a denominarse radio nacional saharaui.

Trabaja en la difusión y denuncia de la situación de su pueblo y desempeña un gran labor en las campañas diplomáticas para conseguir apoyos políticos y humanitario a favor de la causa y de su pueblo.

P: Jadiyetu, la UNMS es sin duda la organización que mejor conoce la situación de la mujer saharaui. En un mundo y una época de violencia extrema contra los seres humanos, donde las mujeres y niños son las primeras víctimas, nos gustaría saber cómo la sociedad saharaui trata sus mujeres, cuál es su papel en la sociedad saharaui.

R: La sociedad  saharaui beduina en su origen es pacífica y muy solidaria y, respetuosa con todos sus miembros, especialmente las mujeres. En cuanto a la mujer, su papel es de vital importancia en cuanto a la consecución de avances en los derechos de la mujer. Ha marcado un antes y un después en la Historia del pueblo saharaui por su imprescindible papel en la organización de la sociedad en el refugio y su participación activa y efectiva en sentar las bases del Estado saharaui.

P: La RASD y el Frente Polisario tienen varias mujeres en cargos de gran responsabilidad, como ministras, embajadoras y delegadas, también en Unión Africana está una mujer en representación de la RASD. ¿Esa participación de las mujeres en cargos de alto nivel es reflejo de la labor desarrollada en la bases? ¿Cómo es la vida de participación política y social de una mujer en los campamentos de refugiados?

R: Evidentemente la participación de las mujeres en las instituciones del Estado saharaui al frente  de ministerios es un reflejo de que algo hemos avanzado en la sociedad saharaui a nivel social y político a pesar de las condiciones impuestas por la misma situación de exilio e impass político del conflicto que enfrenta al pueblo saharaui con la fuerza de ocupación marroquí.

En cuanto a la participación política de las mujeres, le diré que estamos  avanzando en experiencias, madurez y sobre todo allanando el camino a las nuevas generaciones de mujeres, más preparadas y formadas que sus antecesoras. Tenemos que seguir trabajando y marcarnos un horizonte más amplio en derechos y libertades.

P: La ocupación marroquí condiciona en mucho la vida de los saharauis en los territorios ocupados que viven en una cárcel a cielo abierto. Las mujeres saharauis están en la vanguardia de la lucha por la autodeterminación desde el  primer momento y son miembros de UNMS. ¿Cree que lo que pasa en los territorios ocupados debería ser más visible y denunciado a nivel mundial? ¿Las organizaciones de mujeres internacionales os ayudan en esa difícil tarea?

R: Uno de los objetivos fundamentales por los que se fundó la UNMS es la de organizar a las mujeres saharauis para visibilizar nuestra lucha y romper el bloqueo informativo impuesto a nuestra causa desde que España abandono el territorio  entregándolo a Marruecos y Mauritania. Desde el primer momento hemos recorrido el mundo hablando de nuestra lucha, nuestro exilio y la brutal represión que Marruecos ejerce contra nuestra población civil sometida en los territorios ocupados. Esto nos ha permitido formar parte de un amplio movimiento feminista y femenino en el mundo entero, somos miembros de grandes organizaciones como la FDIM, la Marcha Mundial de Mujeres,la Organización de Mujeres Africanas y la Internacional Socialista, que aunque con esta última no hemos podido alcanzar nuestro objetivos al estar presidida por una mujer marroquí cercana a Palacio y que ha impedido bajo múltiples obstáculos que se aprobaran mociones a favor de la lucha del pueblo saharaui hemos conseguido cierto apoyo. Es necesario seguir exigiendo a estas organizaciones una mayor implicación en la resolución de nuestro conflicto que representa una justa lucha por la libertad y la autodeterminación como pueblo y como mujeres. Visibilizar y denunciar la represión en los territorios ocupados desde hace años es uno de los objetivos que más energías le hemos dedicado.

P: Muchas jóvenes saharauis salen de su país y de los campamentos para seguir sus estudios, o han nacido en la diáspora y estudian ahí. ¿Eso ha cambiado la forma de estar y el papel de la mujer en la sociedad saharaui?

R: La sociedad saharaui abrazo el cambio social cuando se marcó el objetivo de luchar por sus legítimos derechos en los que se embarcó toda la sociedad, hombres, mujeres ancianos y niños. Las familias saharauis no dudaron en enviar a sus hijos e hijas hasta los lugares más lejanos para estudiar y formarse. Un ejemplo de sacrificio y lucha es el que han mostrado las mujeres, que han emigrado para formarse y al mismo tiempo seguir trabajando para hacer visible su causa y ayudar a sus familias y, eso es un síntoma de que la sociedad saharaui está cambiando y las mujeres somos la fuerza de este cambio.

P: Hay cientos de miles de saharauis en los campos de refugiados contra su voluntad, secuestrados por la inoperancia de la comunidad internacional y el aplazamiento sine die del referéndum y consecuente independencia del Sahara Occidental, pero la prensa internacional poco o nada habla de estos refugiados que llevan esperando más de 40 años el poder volver a su país. ¿Comó ve la UNMS el silencio de la comunidad internacional? ¿Qué pueden hacer las publicaciones de mujeres a nivel internacional?

R: La comunidad internacional tiene una asignatura pendiente con el pueblo saharaui en cuanto que es un pueblo que ha demostrado que su causa es justa y ha utilizado los métodos pacifico para su reivindicación.España  y Francia son más responsable que el resto por el papel que han desempeñado en el enquistamiento del conflicto y su descarado apoyo y connivencia con el ocupante, Marruecos. En cuanto a las organizaciones de mujeres, en mi anterior respuesta cite las más importante y que deben tener un papel más activo en el apoyo a nuestra lucha. En mi opinión el movimiento solidario internacional pero especialmente en el Estado español está jugando un papel fundamental para hacer que el conflicto no caiga en el olvido. Las Redes de apoyo a las Mujeres Saharauis deberán jugar un papel más activo, no solo en la formación y apoyo de las mujeres saharaui sino en exigir a sus gobiernos una implicación más activa a nivel político.

P: En los últimos meses se habla mucho en España sobre el caso de la joven Maluma, una chica que ha sido educada en una familia española, con quien ha vivido gran parte de su vida, después de venir en vacaciones de paz. La familia biológica ha sido privada de ver su hija durante años y ahora existen acusaciones de que Maluma está secuestrada en los campos de refugiados. ¿Cuál es su opinión personal sobre este caso y las “adopciones” de niños saharauis en general?

R: La libertad de Maaluma Takio  ante todo ,pero mi opinión  es que este caso ha sido provocado por intereses oscuros que algún día descubriremos y se sabrá toda la verdad acerca de un supuesto “ secuestro, retención” etc…En cuanto a la “adopción” de niños, en el Sahara no existe una legislación sobre adopción porque no se contempla ya que la sociedad y sus estructuras familiares tienen resuelto el tema  de la adopción de los menores en caso de fallecimiento de los progenitores, especialmente del padre, quedando los menores  bajo la guarda custodia de las mujeres en la línea materna. El proyecto “Vacaciones en Paz es uno de los más emblemáticos de la solidaridad con los refugiados saharauis y a Marruecos y algún que otro gobierno  siempre les ha molestado que los pequeños embajadores cada año hagan recordar a la comunidad internacional y a España un conflicto del que es responsable. El citado “caso” no podrá con un proyecto que además crea lazos de hermandad entre saharauis y españoles más allá de las posturas de los diferentes gobiernos. Las familias de acogida y las familias saharauis nos dan cada año una lección de generosidad y de solidaridad que debe prevalecer por encima de las tormentas políticas y los vanos intentos de perjudicar una lucha cuyas víctimas serán los niños y niñas saharauis que llevan 40 años sufriendo un exilio injusto e inhumano. Quiero recordar que hay más de 200.000 refugiados retenidos en unos campamentos y no quieren seguir viviendo allí, quieren una solución política que les permita volver a su tierra libre de la ocupación marroquí.

P: ¿En los campos de refugiados y en la sociedad saharaui la violencia doméstica es un realidad? ¿Y la violencia sexual? ¿Qué nos puede decir sobre las formas de prevenir y de condena de este tipo de violencia de género?

R: Es importante situar que en cualquier sociedad o cultura se dan  actos de violencia contra las mujeres en mayor grado y/o intensidad y por ello puedo decir que la sociedad saharaui por fortuna ni la intensidad  ni el grado son detectables en general por no decir casi inexistentes.

Nuestra participación con otros movimientos y organizaciones de mujeres a través del mundo entero nos permite comprender lo que siente una mujer que está enfrentando una situación de violencia al igual que pasa con nuestras mujeres en los territorios ocupado víctimas de abusos, violaciones, detenciones arbitrarias, persecución, agresiones , arrestos ,desapariciones y torturas por parte de las fuerzas de ocupación  marroquíes ,hacen por desgracia, que las mujeres saharaui tengamos a nuestras espaldas un bagaje cargado de duras experiencias que unidas a la difícil  situación de exilio nos hacen más receptoras ante la lucha contra la violencia en todas sus formas y, por eso la UNMS ha tratado de formarse y formar a las mujeres a través de la educación dotándolas de capacidades para afrontar y enfrentar las agresiones y los micromachismos invisibles y no detectables en la sociedad. Es una ardua tarea que hemos puesto en marcha desde hace años y los resultados quizás no sean visibles porque el exilio y la ocupación ralentizan los resultados, pero la sociedad avanza y eso es lo más importante.

P: Por último nos gustaría saber cuál es el mensaje que quiere dejar a las mujeres saharauis y a las mujeres del mundo en general.

A las mujeres saharauis que sigan luchando por sus derechos ahora, mañana y siempre  fortaleciendo su organización (UNMS) y otros colectivos  afines para crear un colectivo fuerte y con liderazgo porque nuestra batalla  tiene que seguir más allá  de la independencia del Sahara y el fin de la ocupación. Y a las mujeres en general les diré que tenemos que intercambiar experiencias además de realizar acciones conjuntas para obtener un mayor nivel de incidencias en los objetivos que nos son comunes.

Entrevista original: Entrevista a Jadiyetu El Mohtar, miembro de UNMS y de la delegación Frente Polisario en España