(…)
Abduláh Arabi (El Aaiún, 1966), representante del Frente Polisario en España desde enero pasado, asegura que su movimiento lucha por la independencia del Sahara y, por tanto, el reconocimiento de la RASD, pero apoya la reivindicación de aquellos saharauis que “quieren recuperar una nacionalidad que les pertenece”.
Negar la ciudadanía española a los habitantes de la excolonia, sostiene, es “negar la evidencia. Hay documentos, DNI y pasaportes. España consideraba al Sahara su provincia número 53. Es uno de los 17 territorios no autónomos que figuran en la lista de la ONU como pendientes de descolonización”.
El propio Arabi es un ejemplo: su padre, su madre y su hermano mayor eran saharuis y tenían la nacionalidad española, pero él solo tenía nueve años cuando se produjo la ocupación marroquí. Vivió allí hasta 1985, cuando escapó a España cruzando a través de Ceuta y hoy es español, pero ha obtenido la nacionalidad como cualquier extranjero, tras acreditar más de diez años de residencia legal, sin que se tuviera en cuenta su vinculación familiar con España.
“Lo que nos preocupa”, subraya, “es el trasfondo político de la sentencia. Tememos que, al igual que España se ha desentendido de la resolución del conflicto político, quiera también eludir su responsabilidad sobre los situación de los saharauis”.
(…)
Leer artículo completo en: “España no puede eludir su responsabilidad con los saharauis” | España | EL PAÍS