Casi 1.700 personas solicitaron en España acogerse al Estatuto del Apátrida en 2019, según el Ministerio del Interior. Como cada año, la mayoría fueron refugiados del Sáhara Occidental
En España hay unas 6.000 personas apátridas, según los datos de 2020 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la mayoría de ellas (el 94% atendiendo a las estadísticas del Ministerio del Interior) son saharauis.
El origen de esta cifra se encuentra en el abandono por parte de España del Sáhara Occidental (también conocido como el “Sáhara Español”) en 1976, que dejó a miles de saharauis sin patria y les obligó a huir a Argelia. Pasados 45 años, el conflicto sigue sin resolverse.
Las solicitudes y concesiones de apatridia en datos
En 2019, 1.691 personas solicitaron en España acogerse al Estatuto del Apátrida. El 94% de ellas eran saharauis, según datos del Ministerio del Interior, que ese mismo año aprobó 1.790 solicitudes y rechazó 203.
Desde 2011, 11.608 personas han pedido el estatus de apátrida en nuestro país. En 2017 se detectó el mayor incremento: 2.418 solicitudes en un solo año. No obstante, no existe un dato exacto de apátridas reconocidos en España, ya que no hay un censo oficial. Pese a ello, ACNUR calcula que pueden llegar a ser unos 7.000 u 8.000, superando ampliamente los 6.000 que están contabilizados oficialmente.
(…)
LEER + en: España y los apátridas saharauis: 45 años de un conflicto sin resolver