Fatma Galia: ‘Nuestra dignidad es intocable’ | NR | Periodismo alternativo

Fatma Galia: ‘Nuestra dignidad es intocable’ | NR | Periodismo alternativo

Foto: Selene Torrado

Entrevistamos a Fatma Galia, quien integra la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) y preside la Liga de Periodistas y Escritores Saharauis en Europa.

Por Leandro Albani

Con apenas cuatro años de edad, Fatma Galia vio los camiones militares marroquíes estacionar junto a su casa, en la tierra que la vio nacer, el Sahara Occidental. Esos camiones significaban que el reino de Marruecos había lanzado la Marcha Verde, un operativo militar que consistió en el traslado masivo de civiles al territorio saharaui en 1975. En esos días comenzó algo que dura hasta el día de hoy: la ocupación ilegal del Sahara Occidental por parte del régimen de Rabat.

La Marcha Verde fue la aplicación sistemática por parte de Marruecos de bombardeos y del desplazamiento forzado de población saharaui. España, que se esfumó del territorio de un día para otro -no sin antes firmar los denominados Acuerdos Tripartitos con Rabat y Mauritania, ilegítimos a nivel internacional-, dejó a los y las saharauis en manos de una monarquía que no tuvo piedad con ellos.

“Meses después empezaron a plantar minas y a envenenar los pozos de agua en donde vivía mi familia materna. Vino el ejército del Frente Polisario y nos fuimos a los campamentos de refugiados”, cuenta Fatma en Buenos Aires, donde participó de una conferencia de medios de comunicación y periodistas solidarios con la causa saharaui.

En ese entonces, Fatma vivía con sus abuelos maternos en una aldea pegada a la frontera, cerca de El Aaiún, capital histórica saharaui. Todavía en ese tiempo la potencia que dominaba esas tierras era España. En Marruecos, el rey Hassan II aplicaba una política interna represiva que dura hasta la actualidad y es sostenida por su hijo, el monarca Mohamed VI.

Fatma integra la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) y preside la Liga de Periodistas y Escritores Saharauis en Europa, recuerda que las tropas invasoras “fueron donde estaba el ganado de mi familia y empezaron a bombardear y a matar a los animales. Las balas sacudían el agua del río. Me di cuenta que estaba ocurriendo algo grave, pero no sabía nada de la guerra y no tomé conciencia de aquello porque era una niña”.

El largo viaje

Aunque cuando se habla del Sahara la representación -desde el pensamiento occidental- es un gran desierto habitado por beduinos en camellos, la realidad es otra: el territorio saharaui tiene una extensa costa marítima donde hay abundantes bancos de peces. Además, en el suelo hay inmensas cantidades de fosfato que, desde 1975, Marruecos explota ilegalmente. En el Sahara Occidental, aunque la presencia del desierto es apabullante, también hay tierra fértil, ríos y oasis para la agricultura.

(…)

SEGUIR LEYENDO en: Fatma Galia: ‘Nuestra dignidad es intocable’ | NR | Periodismo alternativo