- El Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental en su 4ª edición en Madrid, con el lema Resistir es Vencer, inicia sus sesiones en contraposición con la celebración de la Marcha Verde “que marcó el inicio de medio siglo de crímenes de lesa humanidad del régimen marroquí contra el pueblo saharaui”.
- FiSahara rinde homenaje a Mariem Hassan, una de las cantantes más representativas y reconocidas de la música del Sáhara Occidental, fallecida hace una década.
Alfonso Lafarga.-
El Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental ha inaugurado su 4ª edición en Madrid con el lema Resistir es Vencer, coincidiendo con el 50º aniversario de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por Marruecos, ante lo que la organización escogió el 6 noviembre para la inauguración, en contraposición con la celebración de la Marcha Verde “que marcó el inicio de medio siglo de crímenes de lesa humanidad del régimen marroquí contra el pueblo saharaui”.
En el acto inaugural se rindió homenaje a Mariem Hassan, una de las cantantes más representativas y reconocidas de la música del Sáhara Occidental, fallecida hace una década.“El cine y la cultura perviven, sobreviviendo a los discursos políticos”, afirmó Aghaila Labiad Hassan, hija de la cantante, anticipando una gala de reivindicación de la cultura como elemento esencial de la lucha saharaui, convertida en bastión identitario “que no ha conseguido borrar la ocupación marroquí”, indica la organización.
La Sala Mirador, con aforo completo, reunió a personalidades del mundo de la cultura, la política, el activismo y la sociedad civil. “Desde que estoy en esta causa, que ya son bastantes años, he aprendido muchas cosas, y una de ellas es que el pueblo saharaui siempre convierte una crisis en una oportunidad”, afirmó María Carrión, directora ejecutiva de FiSahara, deslizando una declaración de intenciones tras la aprobación de la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
El ministro de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Moussa Salma, llegado desde los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), avanzó la importancia del festival, del que afirmó que “plasma la lucha y el compromiso del sector artístico”, dejando la palabra a Ahmed Mahmud Mami, director de Cine y Teatro de la RASD y responsable de la Escuela de Cine Abidin Kaid Saleh, creada por FiSahara en los campamentos de población refugiada en 2011. Mahmud destacó que “cada fotograma, cada corto rodado bajo las estrellas del inhóspito desierto y en festivales como FiSahara rompe el muro del olvido. El cine es la prueba innegable de que existimos, de que nuestra causa es justa y de que somos la última colonia de África que espera y lucha por la justicia y la dignidad”.
Al acto acudieron representantes políticos en el Congreso como Tesh Sidi, Enrique Santiago o Noemí Santana, y otras personalidades de la esfera política como el embajador de Argelia Abdelfetah Daghmoum y su ministro consejero, Zakarya Moghni, Manu Pineda o Willy Meyer. El mundo de la cultura también estuvo presente, contando con la presencia de Alberto Ammam, Clara Lago, Carlos Ávila, Críspulo Cabezas, Ana Otero o Ana Fernández, entre otros.
Habrá dos días de proyecciones y coloquios (7 y 8 de noviembre) en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, en los que a lo largo de diferentes sesiones temáticas se abordará la lucha del pueblo saharaui por su libertad desde diferentes ópticas. “Estos días hablaremos de muchos tipos de resistencias: a través del canto, del cine, la cultura y la identidad, desde el exilio y los campamentos, en las entrañas de la bestia de la ocupación, desde un aeropuerto, en alta mar. La resistencia del pueblo saharaui, y la del pueblo palestino. La política les quiere separar, pero su lucha por la libertad les une”, dijo María Carrión.
El representante en España del Frente Polisario, Abdulah Arabi, reclamó el papel que cumple “nuestra juventud firme y decidida, una juventud igual que la que empezó este movimiento de liberación, que no aceptará soluciones impuestas al margen del derecho internacional”.
FiSahara expresó su hermanamiento con luchas justas de otros pueblos, como el de Palestina, al que dedicará espacio en esta edición, habiendo contado en la gala con la presencia de Mohamed Shat, del Red Carpet Festival de Gaza.
Cuatro sillas vacias
(…)
Seguir leyendo en: FiSahara reclama la cultura que sobrevive a los discursos políticos
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
